Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La cifra de choques fue superior en el mismo periodo en 2014

694 personas murieron en las vías en 4 meses

En febrero de este año un bus de la Cooperativa Indoamérica se estrelló contra un automóvil en Latacunga. Foto: Archivo / El Telégrafo
En febrero de este año un bus de la Cooperativa Indoamérica se estrelló contra un automóvil en Latacunga. Foto: Archivo / El Telégrafo
19 de mayo de 2015 - 00:00

El número de fallecidos por accidentes de tránsito en Ecuador continúa siendo mayor que el de asesinatos y homicidios. Solo para tener un ejemplo en los primeros 4 meses de 2015, 694 personas perdieron la vida en las vías, mientras 501 fueron asesinados.

Pese a que la cifra de fallecidos por accidentes de tránsito sigue elevada, se ha registrado una reducción de muertos en comparación al año anterior, en el que hubo 872 fallecidos desde enero a abril.De acuerdo a información de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la cantidad de percances en las vías también se redujo. En el primer cuatrimestre de 2015 se reportaron 11.439 accidentes, y en el mismo período de 2014 fueron 12.425.

Lorena Bravo, directora nacional de la ANT, indica que los choques viales matan como las pandemias y que cada año en el mundo se producen 1,24 millones de muertes por esta causa. “Es importante recalcar algo, el 92% de los accidentes, según un historial de los últimos 10 años, es atribuido al hombre”, manifestó Juan Zapata, ingeniero en tránsito.

La mayoría de accidentes ocurrieron en las provincias de Pichincha y Guayas. En la primera de estas hubo más de 1.000 eventos en cada mes. Zapata señaló que eso se debe a que ambas tienen mayor población y casi la mitad de todo el parque vial del país.

“La reducción se debe a muchos puntos, sobre todo a las normas que rigen el tránsito, que son de las mejores de la región y eso que no se la ha practicado al 100% porque no todos los Municipios han asumido las competencias, pero ya se ve un cambio en la fuerza de control”, destacó.

Para Zapata, uno de los puntos más importantes es la capacitación de los choferes, tanto de los profesionales como de los que poseen licencia sportman. “Ellos ya conocen que en caso de cometer infracciones pueden perder todos los puntos de la licencia de conducir. Pero eso no es todo, también se los sensibiliza de lo que provoca uno de estos percances, como se destruyen familias”.

El pasado 12 de mayo cinco personas fallecieron, entre ellas 2 estudiantes menores de edad, en un accidente de tránsito entre un camión y una furgoneta, ocurrido en el cantón Alausí, al sur de Chimborazo.

Una testigo que viajaba en el carro más pequeño mencionó que había mucha neblina y aunque era de tarde no se podía ver bien la carretera. “El camión se nos vino encima, se desprendió el cajón de madera por el golpe tan fuerte”, relató.

Un día después, también en la Sierra, un bus interparroquial de la cooperativa ‘Flor del Valle’ se accidentó mientras cubría la ruta entre Quito y Cayambe. 3 personas fallecieron y alrededor de 46 quedaron heridas. Lo que aparentemente provocó este percance fue que el  micro se quedó sin frenos.

Principales causas

unque los 2 accidentes en la Sierra  ocurrieron por factor climático o daños mecánicos, estas no son las principales causas de los 11.439 casos reportados. De acuerdo al informe, 1.481 de estos fueron por no respetar las señales reglamentarias de tránsito (pare, ceda el paso, luz roja del semáforo, etc.), que es el primer origen de los accidentes.

Luego, 1.136 ocurrieron por conducir desatentos a las condiciones de tránsito (pantallas de video, comida, maquillaje, entre otros).  994 fueron por conducir el vehículo superando los límites máximos de velocidad; 965 por no mantener la distancia prudencial con respecto al vehículo que le antecede; 842 por no ceder el derecho de vía o preferencia al paso de vehículos.

Entre otras cifras está que conducir bajo influencia de alcohol, sustancias estupefacientes o medicamentos fue la causa de 723 accidentes.

Qué opinan los ecuatorianos?

Diana Arroyo expresó que no conocía que los accidentes de tránsito producían más muertes que los crímenes. Ella no conduce, pero opina que “aquí se vive la cultura del ‘más sabido’, del que maneja más rápido. Entonces si existiera más educación, más respeto por las leyes y por la vida de los demás sería diferente”.

Nelly Álvarez, quien es conductora profesional y hace expreso escolar, señaló que maneja hace 30 años y nunca ha provocado un accidente. “Una vez un conductor que se pasó el disco pare me chocó. Algunos aunque se preparan, no manejan bien, son irresponsables”, aseveró.

Jonathan Moreno consideró que aún hay muchos conductores que no han sido capacitados y otros que hace varios años “obtuvieron licencias por palancas”.

Eduardo Piedra sostuvo que “los conductores muchas veces no hacemos conciencia, y peor cuando estamos borrachos, pues creemos que salimos a conquistar el mundo. Pero a veces también es imprudencia de los peatones. Hay que ser prudentes y mantener límites de velocidad que te permitan reaccionar a cualquier evento”.

Roberto Baldeón precisó que muchos choferes van distraídos, sobre todo chateando o conducen ebrios. “Desde la escuela deben enseñarles a los niños educación vial para que de grandes sean responsables”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media