Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Fiscalía implementó unidades integrales de atención a víctimas en provincias de mayor incidencia

47.623 ecuatorianas sufrieron violencia sicológica en 2015

47.623 ecuatorianas sufrieron violencia sicológica en 2015
11 de enero de 2016 - 00:00 - Redacción Justicia

A principios del año pasado una mujer decidió terminar la relación que había comenzado hace pocas semanas con un hombre, ya que se dio cuenta de que bebía exageradamente, lo cual fue el inicio de un problema que le causó una profunda afectación sicológica.

Como era propietaria de una lavandería en el sector La Mariscal, en Quito, su expareja empezó a acosarla en su local con el pretexto de pedirle que regresen. Además, el asedio se incrementó porque llegaba borracho y la amenazaba, lo cual a veces escuchaba su hija que tenía de un compromiso anterior.

La situación duró varias semanas hasta que una noche el hombre llegó más violento que de costumbre y empezó a amenazarla, en vista de esta situación llamó a la Policía y los agentes que tomaron procedimiento trasladaron a la pareja hasta la Unidad de Flagrancia.

Allí, la mujer relató al fiscal de turno lo que sucedía con su expareja. Enseguida un sicólogo la atendió y determinó que sufría de una afectación sicológica leve, lo que dio pauta para que el agente fiscal pueda iniciar un proceso en contra del hombre.

Lo siguiente fue el juicio y a base de las pruebas y exámenes médicos, el acosador fue sentenciado a 60 días de cárcel. “Esto benefició a la víctima; y, además ayudó al hombre a dejar la bebida”, manifestó el fiscal del caso, Gustavo Benítez.

Este tipo de casos que implican violencia sicológica es común en el país, ya que en 2015 la Fiscalía, de enero a diciembre, receptó 47.623 denuncias, es decir un promedio de 5 por hora.

Víctimas de entorno familiar

Benítez manifestó que estos casos aumentaron, porque la Fiscalía a su vez incrementó dependencias en todas las provincias para atender especialmente a las mujeres que sufren de violencia intrafamiliar, que la cometen esposos o parejas. “Incluso, a veces son víctimas de otros miembros del entorno familiar, como hijos, hermanos, padres o abuelos”.

El funcionario recordó que antes del Código Orgánico Integral Penal (COIP) estos hechos quedaban en el ámbito de las comisarías, las cuales emitían solo boletas de auxilio. “Con la tipificación en el COIP de los delitos cometidos contra la mujer o miembros del núcleo familiar, la Fiscalía puede atender a las personas de manera integral, ya que el equipo cuenta con sicólogos, trabajadores sociales, incluso se utiliza la cámara de Gesel, con lo cual evitan la revictimización de los afectados”, indicó.

Según datos de la entidad, el año pasado se receptaron 5.136 casos de violencia física y 115 de violencia sexual. El fiscal Galo Chiriboga señaló que en junio de 2015 se crearon 48 Unidades Especializadas en Violencia de Género en 14 provincias del país con mayor incidencia de delitos de género.

“El compromiso de la Fiscalía es erradicar las prácticas de discriminación y estigmatización a las víctimas, reproducidas por los operadores de justicia durante los procesos de recepción de denuncias, peritaje integral o investigación especializada en estos temas”, acotó.

Alexander Núñez, juez de la Violencia contra la mujer de Latacunga, señaló que existen salas que atienden asuntos de carácter contravencional de violencia intrafamiliar, pero como la sicológica se tipificó en el artículo 157 del COIP, es un asunto penal que se resuelve en un tribunal de esa materia.

El juez reconoció que hay un número alto de denuncias por afectación sicológica en Cotopaxi, “seguimos pensando que es una cuestión cultural”. Por eso, cree que se debe derrumbar ese pensamiento machista con el uso de la ley. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media