Ecuador, 30 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los jueces pueden ordenar medidas de protección, entre ellas la salida del agresor de la casa, boleta de auxilio, entre otras

1.266 causas por maltratos a niños y adolescentes fueron resueltas en 2015

1.266 causas por maltratos a niños y adolescentes fueron resueltas en 2015
11 de febrero de 2016 - 00:00 - Redacción Justicia

En 2015 hubo 32 casos de muertes violentas por maltrato infantil (menores de cero a 11 años), según cifras del Ministerio del Interior; 27 de estos casos hubo detenidos.
Uno de los últimos hechos conocidos fue el del pasado 25 de enero. Virginia, una niña de 4 años, perdió la vida producto de golpes en su cuerpo. La madre y el padrastro, quienes son los principales sospechosos, fueron llevados a prisión.

Dos días antes, en Guayaquil, 3 menores fueron rescatados de su domicilio luego de que su tía, quien vivía junto a la casa de su hermana, denunciara que eran castigados severamente. Los menores, 2 de ellos con huellas de quemaduras en sus manos, evidencian los dolorosos castigos reciben de sus padres. Según estadísticas del Consejo de la Judicatura (CJ) en 2015 fueron ingresadas 763 causas por lo estipulado en el artículo 67 del Código de la Niñez y Adolescencia.

En este se indica que se entiende por maltrato toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado... Se incluyen en esta calificación el trato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad. Las provincias en las que se registraron más casos son El Oro y Guayas, ambas con más de 200 sucesos.

¿Dónde se puede denunciar?

María Gabriela Junco, jueza de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Unidad Judicial de la Florida Norte, en Guayaquil, indicó que hay 3 tipos de maltratos que pueden ser denunciados: el psicológico, el físico y el institucional; este último se refiere a las agresiones a las que los niños pueden ser víctimas en los planteles educativos por parte de funcionarios.

“Tienen varias opciones para denunciar, pueden ir al Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, a la Fiscalía, a la Dirección Nacional de la Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) o directamente a los juzgados de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. Todo caso es conocido por los juzgados porque son quienes legalizan cualquier medida”, explicó.

Otra vía disponible es el Servicio Integrado de Seguridad ECU911. Una persona que sea testigo de un caso de maltrato puede llamar y proporcionar los datos necesarios para que los evaluadores coordinen la atención de la emergencia. La funcionaria Junco explicó que una forma común de maltrato es el abandono de los niños que quedan solos en la casa y encerrados hasta con candados.

Hay 13 medidas de protección

El artículo 79 del Código de la Niñez y Adolescencia establece 13 medidas de protección para niños y adolescentes que estén en riesgo. Por ejemplo, el allanamiento del sitio donde se encuentre; inserción del niño, niña o adolescente en un programa de protección; otorgamiento de boletas de auxilio a favor de la víctima y en contra del agresor.

Además, el juez puede emitir una orden de salida del agresor de la vivienda, si la convivencia con la víctima implica riesgos para la seguridad física, psicológica o sexual de esta última. Asimismo, la prohibición de que el atacante se acerque al menor o de proferirle amenazas en forma directa o indirecta contra sí mismo o sus parientes; entre otras. Junco aclaró que el acogimiento institucional, que es otra medida, es la última opción.

En el caso de maltrato institucional se puede suspender el funcionamiento de la entidad o establecimiento donde se produjo, mientras duren las condiciones que justifiquen la medida.

“Las medidas son seguidas, revisadas, evaluadas o revocadas por la Junta de Protección de Derechos y las jueces de la Niñez y Adolescencia. Un equipo conformado por médicos generales, psicólogos y trabajadores sociales elabora un informe. Además nos apoyamos con los agentes de la Dinapen”, agregó Junco.

Campaña de prevención

Diego Fuentes, viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, indicó que la cartera de Estado está enfocada en la prevención. “Generalmente no son los 2 padres los agresores, se pueden tomar medidas como la instalación del botón de auxilio que alerta de algún suceso a los agentes de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) cercana”.

Tanya Varela, comandante de la Zona 8 de Policía, que comprende los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón, indicó que “tenemos varios planes de prevención de violencia intrafamiliar y maltrato infantil. La Policía Nacional capacita en diferentes barrios con charlas a los ciudadanos. Los casos que hemos conocido son justamente por vecinos, personas cercanas a las víctimas. Las personas que conocen un caso pueden acercarse a cualquier UPC”.

Julio César Quiñónez, gobernador de Guayas, sostuvo que una de las disposiciones de los Consejos de Seguridad de la Niñez y Adolescencia que se realizan semanalmente es que ya no se den estos hechos. “Lo más importante es trabajar en la estructura familiar. En caso de maltratos se garantiza la protección a través de casas de acogida”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media