Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia forman parte del “Proyecto de apoyo a la reducción de la demanda de drogas en la Comunidad Andina”, (Predem), programa que, bajo el auspicio y financiamiento completo de la Comunidad Europea, comenzó a implementarse desde el pasado  5 de julio. Durante 54 meses (4 años 6 meses), personal especializado en el tema de combate a las drogas (técnicos, médicos, sociólogos y otros) trabajarán en los ámbitos de medidas de control, reducción de la demanda y desarrollo alternativo, incluyendo el área preventiva. El programa, que fue presentado el viernes pasado, en Quito, es financiado totalmente por la Unión Europea, con un monto de 6,5 millones de euros (8’669.050 dólares, aproximadamente). Isabel Palacios, ejecutora de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), explicó que el propósito general es contribuir a los esfuerzos de la Comunidad Andina en la reducción de la demanda y, de manera específica, apoyar y fortalecer el marco de acción, regulación y control existente en los países. Para la implementación de las actividades existe una institución coordinadora nacional por cada país: Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), en Bolivia; Ministerio de Justicia y del Derecho, Colombia; Ministerio del Interior, Ecuador; y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en Perú. Según el último reporte del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), entregado el pasado 31 de julio, en Ecuador la edad promedio en la que los menores comienzan a consumir algún tipo de droga es de 14,3 años. El promedio de edad del primer contacto con marihuana es de 15,56 años en Quito y de 14,15 en Guayaquil.