Publicidad
“La participación de las organizaciones fue contundente”
Wilma Suárez fue nombrada presidenta de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (Copisa) por sus siete compañeros, que a su vez fueron designados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
¿El mandato constitucional fue decisivo para que ahora se aborde con fuerza el tema de la Soberanía Alimentaria?
En la Constitución de 2008 se logró que se incluya esta aspiración, pero la discusión de la Soberanía Alimentaria viene desde hace muchos años atrás, desde la Revolución Verde.
Los sectores que no han participado en la socialización del proyecto alegan que la Copisa es oficialista ¿es verdad?
No sé si haya una confusión por parte de los compañeros porque creen que este es un organismo del Estado, pero es una institución de todos los ciudadanos. Estamos involucrados diferentes sectores, las universidades, los pescadores, organizaciones campesinas, etc. Además somos un ente facilitador entre el Ejecutivo, las organizaciones sociales y la Asamblea Nacional.
¿La Copisa ha podido informar a la dirigencia indígena sobre el contenido del proyecto de Ley de Tierras?
Esta propuesta fue puesta en conocimiento de la dirigencia de la Ecuarunari y la Conaie. Hemos pedido ser recibidos por Delfín Tenesaca para explicar el contenido del documento. Se iba a realizar un taller, pero eso se diluyó. Pero les entregamos la información sobre el proyecto.
¿Qué otros sectores han contribuido con propuestas al proyecto?
La Fenocin también nos entregó su planteamiento como insumo. Incluso las Cámaras tienen conocimiento del documento y nos han entregado una propuesta al respecto.
¿Aunque no participó la dirigencia de la Conaie, usted asegura que las bases sí participaron?
Gerónimo Yantalema mencionó que la ley fue realizada con una amplia participación y él asume que “la propuesta es nuestra” y que las bases han participado en la elaboración de la ley. En el registro de participantes durante la socialización del documento están los nombres de representantes de las bases de la Conaie.
¿Nos puede mencionar un caso concreto en el cual hubo participación de las bases?
Tuvimos una invitación por parte de Silverio Cocha, ex vicepresidente de Ecuarunari, para socializar el documento en Chimborazo. Allí hubo una amplia participación de ochenta líderes y lideresas de esa provincia, durante la presentación de la propuesta.
¿Por qué cree que los dirigentes de la Conaie no continuaron con el proceso?
Creo que no hay un acuerdo entre ellos. Si nosotros decimos que queremos cambiar las condiciones de vida de los ecuatorianos y no participamos, creo que es un tema de disputa política y de polemizar, porque no hay un representante de ellos en la Copisa. Pero en los sectores sociales los objetivos son comunes de mejorar las condiciones de las y los campesinos.