Publicidad
El banco de tejidos ya es una realidad
Édison Valenzuela ha esperado más de siete años para acceder a un trasplante de córneas. Una enfermedad degenerativa en los ojos desgastó paulatinamente su visión. Con 39 años a cuestas, no cuenta con los cuatro mil dólares que le piden en una clínica privada para la intervención quirúrgica, pero no pierde las esperanzas y por ello su nombre forma parte de las 1.200 personas que se encuentran en la lista de espera a nivel nacional para obtener un trasplante. Y ahora, acaba de “ver una luz”: ha sido convocado para acceder a la operación.
Nicolás Jara, viceministro y representante del Ministerio de Salud, acaba de cortar la banda de inauguración del Banco de Tejidos y Células de carácter público que funciona desde hoy en el Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.
El Bantec se encargará de obtener, procesar, conservar, almacenar y distribuir tejidos y células.
El banco proveerá tejidos como piel, córneas y membrana amniótica, más conocida como placenta (gracias a su adaptabilidad es propicia para utilizarse en implantes).
Jara expresa que Bantec brindará servicio público de cobertura nacional y proveerá de tejidos a instituciones estatales y privadas. “El principal objetivo es resolver los problemas de salud ocasionados por la falta de suministro de tejidos biológicos en el país”. Señala además que el suministro de tejidos y células no tendrá ningún costo.
El primer Banco Nacional de Tejidos y Células fortalecerá el Sistema Integrado de Donación y Trasplantes del país, así como el Sistema de Salud Pública, expresó el viceministro Jara.
Por su parte, la directora del Banco Nacional de Tejidos y Células, Alis Borja, recalca que el proyecto se viene gestando desde hace tres años y que entre sus finalidades está emplear técnicas especializadas de conservación e implante y usar terapéuticamente los restos humanos.
Borja señala que el país tiene un retraso de veinte años en este ámbito y el logro obedece a un trabajo interinstitucional. “El costo de la inversión para Bantec fue de 500 mil dólares y el costo hubiera significado más si no se hubiera adaptado un espacio ya consolidado como es el Hospital Espejo”, puntualizó.
A nivel nacional existen 4.000 personas que esperan por los trasplantes de diferentes órganos en el país. “En este momento existen 30 niños con quemaduras que están esperando para ser intervenidos en el Hospital Eugenio Espejo”, agregó Borja.
La directora de Bantec enfatiza que generar una cultura de donación es el siguiente paso. “Sin donación no habrá donación”.
“El país ahorrará millones de dólares en exámenes que son costosos para el Estado y para el paciente, como diálisis”, dice Borja y continúa: “con el trasplante de riñón, por ejemplo, la calidad de vida del paciente mejorará y el costo al Estado será reducido significativamente”.
Entre las instituciones que se incluyen en la consolidación del proyecto de banco de tejidos Bantec constan la Politécnica Nacional y varios ministerios como el de Relaciones Exteriores y el de Energía.
Lili Rodríguez, representante del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), destaca la labor emprendida por el Estado para llevar salud de calidad a toda la población gratuitamente. La OIEA donó equipos de alta tecnología como ultracongeladores, trituradores de huesos, entre otros.