-
08:00 Un año de covid en Ecuador: ¿Qué tan eficientes son las pruebas "rápidas" para el diagnóstico de la COVID-19?
-
08:00 Actualidad: Sebastián Mantilla: “Digamos que Lasso es la alternativa para quienes no son afines al correísmo”
-
01:55 Sociedad: Nathaly Albán cumple sus sueños navegando en un crucero como capitana de altura
-
01:12 Cultura: Fantasmas en la lengua. Diálogo y poesía de mujeres 8M, la propuesta literaria del MAAC
-
00:13 Cultura: La música que sintoniza con el feminismo
-
00:00 Actualidad: La niña que soñaba con ser profesional y hoy es la Alcaldesa de Sushufindi.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: ¿En dónde están los votos?
-
00:00 Elecciones 2021: #8M: Entre elecciones y pandemia.
-
00:00 Fanático: Un aporte del fútbol sudamericano al Día Internacional de la Mujer
-
00:00 Sociedad: Nemonte Nenquimo: “La selva es nuestro hogar, nuestra farmacia, nuestro mercado, nuestro templo”
El Guayaquil de las dicotomías hoy celebra 485 años de fundación
25 de julio de 2020 02:031. Cuatro tipos de negocios resultan muy rentables
2. Bachilleres de entre 18 y 25 años pueden inscribirse para ingresar a Comisión de Tránsito
3. Precios de materiales para la construcción varían según el lugar
4. Los 80: crisis económica y conmoción social
5. La formación del Estado ecuatoriano en el siglo XIX
6. Política y economía ecuatoriana en los 90
La ciudad que nació en el cerro y se desparramó por el este y el oeste, hasta casi estrangular el Salado, se levanta vigorosa luego de que sus frenéticas voces se atoraran por efectos de una pandemia que enmudeció sus esquinas.
Hoy el verbo renace y su impronta fonológica ebulle. Ahí están, palpitando por calles, mercados y recovecos, sus palabras híbridas, su yeísmo ("yueve"), sus eses (ss) aspiradas ("fejtejo") y sus eses (ss) sibilantes ("shabor") como recordatorio de que esta es una ciudad preñada de foráneos.
Se va por el barranco la raza montubia, sentenciaba en 1930 el escritor Joaquín Gallegos Lara en alusión a la inmigración que recibía Guayaquil, desplazamientos que hasta hoy, 2020, han enriquecido la cultura y mantienen incólumes la usanza del comercio y de la juerga. El rescoldo de la epidemia está allí, pero nobleza obliga y la pujanza guayaquileña exhorta a enjugar el lagrimal y otear el horizonte. ¡485 "año"!
Glosario de coloquialismos guayaquileños
Andar down: Estar apesadumbrado, por asociación con el anglicismo "down" que significa "bajo".
Belleza: Expresión que se usa para referirse a algo que es bonito o que ha salido bien.
Body: Guardia
Cabreado: Persona que está disgustada.
Caliche: Orificio en artículos de plástico
Gingiringongo: Juego de sube y baja en parques infantiles
Habla bien: ¿Es en serio?
Hacer la casita: Cometer un error
La yoni: Nueva York
Lámpara: Situación desagradable
Masca chicle y no hagas bomba: Invitación a la prudencia.
Mijín: Amigo
Pana: Amigo.
Papaya: Fácil.
Pateado: Estafado
Pinta: Alguien con buena apariencia.
Qué foco: Vergüenza que se siente por algún motivo.
Qué hecho trozo: Respuesta ante un comportamiento desagradable.
Qué trip: Qué humor
Tuco de bola: Mujer con sobrepeso o cosa abundante.
Ya posi, posi: Te creo (sarcásticamente)
Así el guayaquileño se apropia de vocablos y expresiones nuevas para comunicarse espontáneamente, al margen de lo que norma la Real Academia de la Lengua. El uso del lenguaje vernacular, el argot y términos castizos es imprescindible como forma de representación de las distintas capas de la sociedad. En Guayaquil, además, en términos castizos se estila la locución "falda alta" cuando se desea referirse a "falda corta" y no se pide prestado sino que se presta. O se "empresta". (I)