Publicidad
Los montos se acordaron en consenso
La Ecuafútbol incrementó los premios para la Selección
La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) acordó pagar $ 15.000 y $ 18.000 por partido ganado a cada jugador que participe en las contiendas de las Eliminatorias Sudamericanas de la Copa del Mundo Rusia 2018. La primera cifra corresponde a los triunfos en calidad de local y la segunda a los que se consigan en condición de visitante.
Las cifras fueron proporcionadas por una fuente cercana a la FEF y revelan un importante incremento en relación al torneo clasificatorio del Mundial de 2014, donde las victorias en Quito significaban un desembolso de $ 10.000 por exponente y de $ 12.000 si lograban ganar fuera del país.
Los empates equivalían para los elementos recibir el 50% de la cifra pactada, sea en los compromisos de local o de visitante.
Pese a que estos valores son significativos para el medio, resultan inferiores en comparación a los que se negocian en otros países. En Chile, por ejemplo, los seleccionados pidieron a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (AFNP), el 20% de lo que se genera por la comercialización de los derechos de transmisión televisiva, cuya proyección es de $ 106 millones.
Los futbolistas de ‘La Roja’ solicitaron este rubro si es que consiguen la clasificación al Mundial de 2018. Si la AFNP acepta, cosa que no afirma todavía, los deportistas se repartirían $ 21,2 millones.
En algunos países los gobiernos han intervenido o están dispuestos a premiar a sus seleccionados por sus logros deportivos. En julio último, en Panamá, el gobierno entregó $ 20.000 a cada seleccionado por haber accedido a las semifinales de la Copa de Oro de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf). Y en Bolivia, el primer mandatario, Evo Morales, prometió un cheque en blanco si es que los jugadores de la Verde acceden al mundial ruso. “Pídanme lo que quieran”, les manifestó el Jefe de Estado.
En la Tricolor las victorias en las 2 primeras jornadas del premundial de 2018, 2-0 en Buenos Aires sobre Argentina e idéntico marcador en Quito frente a Bolivia, han devuelto el ánimo a los exponentes, varios de los cuales evidenciaron inconformidad en la división de las bonificaciones del Mundial de Brasil que se disputó el año pasado.
En aquel entonces, la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) destinó $ 8 millones para la FEF, de los cuales esta destinó $ 4,8 millones para los futbolistas, miembros del cuerpo técnico y personal de apoyo.
Ahora las diferencias parecen haberse limado; frente a Argentina y Bolivia los jugadores demostraron unidad y camaradería.
Proyecciones
Por cada cotejo eliminatorio, cada federación nacional inscribe 23 elementos; en cada una se manejan variables entre los deportistas que participan en un partido, sea como titulares o como suplentes que ingresan al campo en sustitución de alguno de los estelares. En la cita planetaria de 2014 los premios se distribuyeron por minuto jugado, teniendo una participación menor aquellos que no actuaron. Es decir, los titulares fijos son los que más amplitud de recaudación tuvieron.
En las Eliminatorias, mientras más convocatorias se tenga, mejor. Para las del Mundial Rusia 2018 hay 18 fechas, cada combinado tendrá 9 presentaciones como dueño de casa y 9 como visitante. Hay 2 fechas más que en el certamen clasificatorio anterior, pues en él no intervino Brasil, que tenía cupo seguro por ser anfitrión.
Por eso, si un jugador actúa en los 18 encuentros y Ecuador gana todos, se embolsaría $ 135.000 por los duelos en Quito y $ 162.000 por los lances de visitante. Obviamente, estos montos equivalen al 100% de lo disponible. Todo cambia en relación al número de convocatorias que sume cada elemento y a la cantidad de triunfos o empates que se forjen dentro o fuera del país.
Respecto a los fondos que produce la FEF, a inicios de año el tesorero, Hugo Mora, indicó que la expectativa para 2015 (presupuesto aprobado) es generar $ 32’125.000, pero este tiene variables en cuanto a contar con nuevos auspicios o en el aumento o disminución de las taquillas que se colecten en los lances de la Tricolor.
En el choque contra Bolivia, segunda fecha de las Eliminatorias, que significó el primer encuentro de Ecuador como local, se superaron las expectativas de venta de entradas. Sin precisar cuántos abonos se esperaba expender, admite que no contemplaban los 25.000 abonos, dentro de un total de 27.333 entradas comercializadas.
La respuesta del público mejoró ostensiblemente luego del triunfo de Ecuador en Buenos Aires, sin que el aumento en el costo de los abonos incida. La recaudación fue de $1’002.180. Los abonos subieron un 10% en comparación a las Eliminatorias anteriores. Para los partidos Ecuador-Bolivia y Ecuador-Uruguay se mercadeó el palco en $ 356, la tribuna en $ 144, la preferencia en $ 81 y la general en $ 40.
Un ingreso fundamental es el de derechos de televisión que se negoció con Full Play, que pagará un millón de dólares por cotejo de local de la selección, totalizando $ 9 millones por este concepto. De esa cantidad, por adelantos, la FEF ha recibido alrededor de $ 2’866.000.
Este panorama favorable para la Ecuafútbol le hacen prever que este año se pueda superar el déficit de $ 1’482.530 con los que se cerró el ejercicio económico de 2014, y que se justifican en la entrega de aportes a los clubes de la primera categoría del campeonato nacional, para que cubran sus carencias, esto según expresó el presidente de la institución, Luis Chiriboga.
Los acontecimientos hacen que la FEF vea con optimismo el camino de la selección hacia Rusia 2018; alcanzando objetivos en su aspiración de completar su cuarta presencia en un mundial absoluto.
Los jugadores, en tanto, volvieron a sus clubes, a la espera del llamado del técnico Gustavo Quinteros para los cotejos de la tercera y cuarta fechas de Eliminatorias: el 12 y 16 de noviembre, ante Uruguay y Venezuela. (I)
Datos
En las eliminatorias anteriores el sistema de entrega de bonificaciones era del 50% tras la meta alcanzada y el 50% se guardaba para la entrega acumulada al final del torneo.
Jugadores como los volantes Antonio Valencia y Jéfferson Montero han manifestado que a la Selección Nacional no se acude por dinero, sino por la convicción y el orgullo de representar al país.
Los elementos que por sus edades posiblemente no concluyan el proceso de Eliminatorias o sean de los que más presencias con la ‘Tri’ acumulen son Walter Ayoví (36 años) y Segundo Castillo (33).
En el certamen clasificatorio del Mundial ‘Brasil 2014’, el zaguero Frickson Erazo fue convocado a los 16 partidos y solo en uno no participó en el once abridor ni fue considerado para la variante.