Publicidad

Ecuador, 06 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Editorial

Las reglas de la literatura moderna se escribieron hace 400 años

-

En 1988, el escritor británico Salman Rushdie publicó Los versos satánicos, una novela compuesta por tres partes. La tercera de ellas narra cómo un profeta funda una religión en el desierto, pero con tal parecido a una historia apócrifa sobre Mahoma que desató la furia del mundo islámico. En 1989, un líder islámico, el ayatolá Jomeini, emitió una fatwa —un decreto sobre algún asunto en el que las leyes del Islam no están del todo claras— que ordenaba la muerte de Rushdie, un escritor que, por otro lado, y aunque su cabeza tenga un precio, va por la vida haciendo críticas fuertes y conexiones impensables (como la que existe entre la aceptación de la pornografía y la libertad de una sociedad), pero que tienen mucho sentido. El subdesarrollo, nos dijo Tomás Gutiérrez Alea, es la incapacidad para relacionar las cosas.

Por eso, cuando Rushdie dice algo, hay que prestarle atención. Y una de las últimas cosas que ha dicho es que Miguel de Cervantes y William Shakespeare (a quienes recordamos ahora a propósito de los cuatrocientos años de su muerte, en 1616) escribieron hace cuatro siglos las reglas de la literatura moderna. Lo dice, entre otras cosas, por una sencilla razón: “Aunque los dos usan tropos que se originan en los cuentos populares, los mitos y las fábulas, se niegan a moralizar, y en esto, por encima de todo lo demás, eran más modernos que muchos de los que siguieron. No nos dicen qué pensar o sentir, nos muestran cómo es sentir o pensar algo”.

Esta edición de CartóNPiedra está dedicada a la vida y obra (e influencias) de estos dos escritores, que vienen a ser a las letras lo que hombres como Da Vinci, Miguel Ángel o Rafael al arte durante el Renacimiento: sus aportaciones cambiaron las reglas para siempre y siguen vigentes hasta hoy. Y los abordamos desde las conmemoraciones por el cuarto centenario de su deceso (que se recuerdan simultáneamente el 23 de abril, el día del libro), o desde las variaciones en las lenguas con el tiempo, o la forma en que el imaginario colectivo entiende a cada uno de los dos.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media