-
10:00 Justicia: Padres de Lisbeth Baquerizo organizan marcha para exigir justicia en casos pendientes por femicidio
-
09:06 Cultura: Reencuentros
-
08:45 Cultura: Muere el legendario presentador estadounidense Larry King
-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Intercambiar las experiencias que tienen Ecuador y Argentina en torno a la economía popular y solidaria fue el objetivo de la visita que realizó una delegación argentina a Quito y Cuenca.
El director del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, entidad adscrita al Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies), Fernando Terán, resaltó el trabajo del Gobierno por apoyar la economía popular y solidaria. "Siempre ha existido, pero no se ha regularizado. Ahora tenemos institucionalidad para apoyar a los emprendedores", dijo.
Aseguró que es un sector económico caracterizado por ciertas particularidades que deben apoyarse para sacar adelante a todas las personas que forman parte de la economía popular y solidaria. Además, afirmó que el Gobierno impulsa una política pública en la que se define el apoyo a la economía popular y solidaria.
María Mercedes Placencia, subsecretaria de Movilidad del Mies, dijo que anteriormente el Estado no visibilizaba ni valoraba a los actores de la economía popular y solidaria. "Pero ahora es diferente, pues desde la Constitución está reconocida y hay instituciones que apoyan a los actores. Por ejemplo, la Corporación de Finanzas Populares, una banca de segundo piso, ha transferido unos 330 millones de dólares", acotó.
Por su parte, Ariel Sujarchuk, subsecretario de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, señaló que los dos gobiernos (el ecuatoriano y el argentino) han luchado en contra de la indigencia más dura. Y la economía social es una herramienta que ha dado resultados. "En Argentina ya representa el 7% del Producto Interno Bruto".
Sujarchuk precisó que el gobierno argentino trabaja en políticas para el desarrollo de una economía posible para los sectores que siempre fueron marginados, y que el fin de todo esto, entre otros objetivos, es darles igualdad de oportunidades.
Advirtió que la implementación de los programas para la economía popular no sugiere el uso de “enlatados”, es decir, es necesaria la existencia de un análisis conjunto sobre las situaciones evidenciadas tanto en Ecuador como Argentina, que permiten una radiografía real de cada pueblo y región.
Resaltó que los programas implementados en Argentina han logrado que 1.2 millones de personas pasen de la informalidad a la formalidad. La delegación se reunió con la titular del Mies, Doris Soliz, quien realizó una exposición sobre los circuitos económicos y el Programa Hilando Desarrollo.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política