Ecuador, 08 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Larga Distancia

Tras los pasos de Simbad el Marino

Zanzíbar tiene una fascinante historia influida por persas, árabes, portugueses y por otras culturas africanas. En esta región se respira un ambiente relajado y festivo.
Zanzíbar tiene una fascinante historia influida por persas, árabes, portugueses y por otras culturas africanas. En esta región se respira un ambiente relajado y festivo.
11 de junio de 2016 - 00:00 - Redacción de7en7

Es una isla que está prácticamente ubicada en el fin del mundo; quizás solo recordada a través de las páginas de la historia de Simbad el Marino. Su nombre es Zanzíbar, reconocida por sus paisajes de ensueño. Según el relato legendario, Simbad era muy pobre y, para ganarse la vida, se veía obligado a transportar pesados fardos y a recorrer los mares de la zona.

Una de las ciudades a la que fue este intrépido marino fue Zanzíbar, una pequeña isla de Tanzania, llena de belleza natural, historia y tranquilidad. Es, además, una región semiautónoma de Tanzania que comprende un par de islas alejadas de la costa oriental de África llamada Unguja o Zánzibar y Pemba. Aunque Zanzíbar es parte de Tanzania, elige a su propio presidente, quien es la cabeza de Estado para los asuntos internos de la isla.

Esta región fue conquistada por inmigrantes persas de Shiraz y más tarde se convirtió en parte de las posesiones del Sultán de Omán en 1698.

Esto ocurrió después de un período portugués en 1503. Luego Gran Bretaña tomó posesión y Zanzíbar se convirtió en un protectorado británico. Los británicos designaron visires desde 1890 hasta 1913 y luego, residentes británicos desde 1913 hasta 1963.

Poco tiempo después de ganar su independencia en 1963, fue unido al Estado continental de Tanganica para formar Tanzania el 26 de abril de 1964, de la cual forma parte hasta el presente, como lo describe la página Moahviajes.

Zanzíbar es una ciudad como pocas. Sus habitantes usan los dalla-dalla, una especie de camiones que suelen llenarse al máximo de gente, maletas y mochilas y todo lo que los zanzibareños quieran llevar encima (y esto puede incluir desde colchones, a hojas de palmera, o numerosos sacos de patatas, etc.).

El precio se negocia, como todo en África, pero un viaje no suele costar más de $ 1 por persona.

Desde la capital de la isla, Stonetown, salen aproximadamente cada media hora numerosas rutas por toda la isla.

Los dalla-dalla paran por la carretera en la mayoría de pueblos que hay antes de llegar al destino final para recoger a más viajeros y más bultos. También paran en localidades pequeñas cerca de los hostales. El inconveniente de este tipo de transporte es la lentitud.

Un trayecto entre Stonetown y Jambiani no dura más de una hora en taxi, pero en dalla-dalla son casi 3 horas. Tras cumplir todo este trayecto, puede acabar bastante agobiado de estar tantas horas apretado en el vehículo, pero es una experiencia única. Además de los dalla-dalla, los habitantes de Zanzíbar se mueven con motocicletas-taxi, una manera más rápida de reducir el tiempo de espera en los atascos que se forman a la entrada y la salida de la capital.

Quienes optan por moverse por la isla en moto, prefieren hacerlo en una motocicleta alquilada, porque otorga libertad de movimiento, pero hay que conducir con mucho cuidado, ya que en Zanzíbar no hay señalética, lo que complica cualquier tipo de desplazamiento. Este lugar es considerado, además, uno de los destinos turísticos más visitados del Índico africano.

Tiene playas paradisíacas, clima ecuatorial y alojamientos de todos los precios y necesidades. Hace 15 años apenas había media docena de hoteles; ahora suman más de un centenar, una situación que incluso está empezando a desbordar los recursos de la isla.

Los turistas que llegan por primera vez a Zanzíbar suelen visitar sus playas, pero también lugares para divertirse, como es el caso del restaurante más original de esta isla (y seguramente uno de los más curiosos del mundo) está en Pingwe, en la costa este, a una hora de Stone Town. Su ubicación sobre  un trozo de viejo arrecife de coral que quedó aislado en medio de la playa es inconfundible.

Zanzíbar tiene una fascinante historia influida por persas, árabes, portugueses y por otras culturas africanas. Stone Town posee calles con recovecos, torres circulares, hermosas mezquitas, puertas de madera talladas y tachonadas con figuras geométricas de hierro.

Muchas de las expediciones de David Livingstone partieron desde aquí. Livingstone fue un médico, explorador y misionero británico, una de las mayores figuras de la historia de la exploración.

Mediante observaciones astronómicas, estableció situaciones correctas en la cartografía africana y realizó informes de botánica, geología y zoología. También se distinguió por su lucha contra la esclavitud.

Por todo ello, en la Gran Bretaña victoriana fue considerado un héroe nacional. El cuerpo del famoso explorador descansó en la catedral anglicana por última vez en tierras de África antes de regresar a Londres.

Además de toda la historia que guarda Zanzíbar se trata también de un lugar ideal para descansar. El ritmo de la isla es pausado, el tráfico casi inexistente.

Quienes han visitado esta región, saben que se extiende más allá de su principal ciudad. Para conocer el pulso de esta isla es imprescindible disfrutar de una de las regiones que posee mejores playas: Nungwi.

Este lugar está localizado en el extremo norte de la isla, es una de las mejores playas de Zanzíbar. Agua cristalina, blanca arena fina y cocoteros, la imagen que todo el mundo tiene en la retina cuando piensa en un paraíso tropical.

Además, las playas de Nungwi están a salvo de las brutales mareas de Zanzíbar y se puede nadar siempre. En la costa oriental, por ejemplo, el mar desaparece cuando baja la marea.

El pueblo de Nungwi es una pequeña aldea marinera donde los viejos dhows (es una embarcación a vela de origen árabe) se amontonan en la arena y los pescadores reparan las redes junto a sus barcos.

Ese modo de vida tradicional convive con los numerosos hoteles y restaurantes que se han levantado en la zona. A pesar de ser un destino muy explotado se respira un ambiente relajado y festivo.Es considerado un lugar muy recomendable para terminar unas vacaciones por el este de África.

De acuerdo con la página Divingin Zanzibar,  en Nungwi, la mayoría de los restaurantes cierran la cocina a las 21:30.

Langi Langi es el mejor restaurante porque ofrece un buen ambiente y una comida deliciosa a precios razonables. En este restaurante se han especializado en cocina indonesia, sus mejores platos son los pescados y mariscos al curry o masala.

En el restaurante Baraka Bungalo es posible disfrutar de una fantástica cena a base de pescados y marisco a la parrilla con arroz y vegetales. Las mesas están en la misma playa y los pescados están expuestos para que las personas puedan escoger. En Zanzíbar también se encuentra Kendwa, una localidad más pequeña y menos desarrollada, pero cada vez más popular en los últimos  años.

El buceo y el esnórquel, así como otros deportes acuáticos son muy populares en esta región.

Los paseos en barco en el ocaso son una experiencia maravillosa. Kendwa también es conocida por sus fiestas de luna y la vida nocturna que se centra en gran medida en torno a Kendwa Rocks Hotel.

 Como en Nungwi, el incremento del turismo ha dado lugar a la aparición de numerosos locales de venta de artesanías. Como es un destino turístico reciente Kendwa  es un gran lugar para buscar hoteles disponibles y restaurantes abiertos en la noche. Hace más de 20 años eran pocos los turistas que llegaban a Zanzíbar. Ni un souvenir se podía conseguir en las calles  y el extranjero que encontraba su camino estaba obligado a exponer el motivo de su visita a las autoridades locales.

Ahora todo ha cambiado y eso ha permitido que esta región de África sea más visitada.

Joya de África

Zanzíbar es un archipiélago tanzano en el Océano Índico,  a la altura de la parte continental de Tanzania.

Para el oído moderno, Zanzíbar es sinónimo de playas y mares de coral.

Tiene más de 25 playas en la isla, pero una de las mejores está en Nungwi, en la costa norte. En Nungwi, hay aguas tranquilas para bañarse.

La transparencia de sus aguas define a Zanzíbar como la joya de África.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media