-
11:17 Elecciones 2021: "Libertad de expresión en redes sociales no tiene límites; las redes pueden destruir la reputación"
-
10:53 Otros deportes: El Abierto de Australia mantendrá sus fechas y el formato de juego, a pesar de las restricciones
-
10:27 Mundo: Terremoto de magnitud 6,4 sacude Argentina causando severos daños en la provincia de San Juan
-
09:55 Sociedad: Parque Nacional Galápagos y Galapagos Conservancy ejecutan un censo sobre las tortugas gigantes
-
08:54 Mundo: Cerca de 180 muertos en los recientes enfrentamientos intercomunitarios en la región de Darfur
-
08:32 Cultura: En el examen de Contraloría se observan irregularidades en la forma de contratación que firmó Andrés Arauz
-
08:32 Mundo: Biden se prepara para gobernar una nación muy diferente del que dejó cuando fue vicepresidente
-
08:20 Cultura: Ozark y The Crown encabezan las nominaciones a los Critics Choice Awards 2021
-
07:41 Editorialistas: Dejar de lado el concepto de “la troncha” a la hora de elegir autoridades que hacen parte de las funciones de quienes ejercen los altos cargos, es también una demostración de madurez política .
-
02:24 Sociedad: Compañía israelí desarrolla prueba para covid-19 de ‘analizador de aliento’ con 98% de precisión
Sociedad matriarcal
La Cinemateca Nacional del Ecuador ha liberado algunas películas patrimoniales en su canal de YouTube. Una de ellas es "Mi tía Nora" (1983) del documentalista y etnólogo argentino Jorge Prelorán, guionizada además por su esposa, Mabel Prelorán. Su importancia radica en que es un retrato de un tipo de sociedad quiteña cuya base es el matriarcado, visto a través de la lente antropológica.
Es así como "Mi tía Nora" es un trabajo realizado cuando los Prelorán filmaban en Otavalo el documental etnográfico, "Zulay frente al siglo XXI", entre 1980 y 1989. Un problema de salud les obligó a detener su labor, llevándolos a recorrer Quito, sus rincones y su gente, y escribir un guion sobre una mujer de clase media quien, tras la muerte de su madre, al intentar reanudar su camino, evidencia su incapacidad de poder integrarse a la sociedad.
Prelorán plantea un argumento donde se ve la fuerte presencia de la madre que supedita el comportamiento de sus hijos, sobre todo de su hija Nora, el punto de anularle en su voluntad y su idea de futuro. A esto se añade el rol de la cuñada que a la par es autoritaria y manipuladora, y que ve en Nora una amenaza, haciéndole creer que es una demente.
Si bien "Mi tía Nora" puede pasar por un drama familiar más, lo que le diferencia es su forma de representar el rol de la mujer dominante, no necesariamente autodeterminativa, que trata de mantener el poder en el mismo sentido del patriarcalismo castrante.
La pregunta sobre la represión está presente en el filme, es decir, hasta qué punto la familia se constituye en un entorno que impide el crecimiento y la libertad, lo mismo que ciertas instituciones (el hospital, el manicomio), extienden el maltrato al individuo hasta llevarlo a su propio descentramiento y muerte.
Prelorán en "Mi tía Nora" muestra, de este modo, a Quito como si fuera un mundo de realidades cerradas, acaso inaccesibles. Unas son las clases medias o altas, arguyendo además una hipócrita beatitud (es interesante la figuración que se hace del sacerdote como un aprovechador del sistema opresivo), que crían individuos pacatos y funcionales al sistema.
Otras son las de los nuevos actores sociales que bordean y amenazan la vida mojigata de los quiteños, con las figuras del intelectual o del pintor liberal. Y más allá, en los bordes de la supuesta ciudad tranquila, estarían los rostros y las voces mudas de los pobres, cargadores de mercados o mendigos que deambulan por las calles.
"Mi tía Nora", por ello, es un interesante estudio antropológico de la vida citadina que oculta sus problemas puertas adentro. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
En el examen de Contraloría se observan irregularidades en la forma de contratación que firmó Andrés Arauz
Cultura - 6
-
Yulia Song ft Biera traen bajo el brazo la canción "Autoestima"
Cultura - 2
-
Gabriela Montalvo, Alicia Ortega, Gabriela Ponce y Romina Muñoz le tomarán el pulso a la cultura
Cultura - 7
-
Franklin Barriga López fue reelegido como director de la Academia Nacional de Historia
Cultura - 3
-
Cumandá y Echao pa'lante son algunos de los libros y canciones que atrapan a los candidatos
Cultura - 8
-
El escritor colombiano Wilson Rogelio Enciso entra al radar de las novelas de ficción latinoamericana
Cultura - 4
-
Editorial de la Universidad de Oxford publica libro del investigador ecuatoriano Jaime Breilh
Cultura - 9
-
A ceremonia de posesión de Joe Biden se suman Bon Jovi, Demi Lovato, Justin Timberlake y Bruce Springsteen
Cultura - 5
-
Enrique Vargas aprovechó en confinamiento para producir su sencillo “Bailando”
Cultura - 10
-
El productor estadounidense Phil Spector, quien trabajó con The Beatles, muere en la cárcel
Cultura