-
10:59 Actualidad: Ley de Extinción de Dominio es aprobada por la Asamblea Nacional
-
10:54 Justicia: Fiscalía convocó al expresidente Rafael Correa para rendir versión vía telelmática, por el caso 30-S
-
10:51 Sociedad: Carné de vacunación contra el covid-19 será digitalizado
-
10:00 Justicia: Llaman a juicio a médico cirujano por presunta mala práctica médica contra una niña de ocho años
-
09:31 Política: Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
-
08:00 Actualidad: Municipios, CNE y ECU-911 definieron protocolos de bioseguridad para las elecciones
-
00:00 Editoriales: Biden y Latinoamérica
-
00:00 Elecciones 2021: Cerca de 40 legisladores se postulan para mantenerse en el cargo dentro de la Asamblea Nacional
-
00:00 Editorialistas: Un candidato ofrece regalar en su primera semana de gobierno $1000 dólares a 1'000.000 de familias pobres. Juega con la miseria y el dolor de la pobreza. Cínicamente mancilla la dignidad de de las personas.
-
00:00 Punto de vista: La economía tiene un problema estructural: el déficit público. El Estado gasta más que sus ingresos. El 2008 fue el último con un superávit de $2700 millones. La contabilidad registró déficit los últimos 12 años.

La tecnología y la pandemia nos permiten apreciar enfrentamientos de todo calibre, como la batalla del martes 24 de noviembre de 2020. No fue una batalla campal, simplemente los oponentes declararon la guerra y se fueron al campo de batalla virtual. Los unos para disparar bombas lacrimógenas caducadas, dando a entender que el otro bando, con las cortinas de humo, tenían las de ganar. O sea, la victoria ya estaba cantada. Claro; si desde Carondelet, la señora ministra de Gobierno, en su última hora de funciones, aplicaba su estrategia de defensa con argumentos reales y al frente de la cúpula policial; en el otro bando, la estrategia ofensiva de los 104 votos aprobó la censura y destitución con la mejor arma de su arsenal: las cortinas de humo. Y sí que dieron en el blanco; de este modo, triunfaron las huestes del correísmo y del PSC y triunfó también el grupo de comandantes de los repartos menores atrincherados en las otras tiendas políticas. Vinieron, votaron, vencieron.
Si las bombas lacrimógenas caducadas fueron razón o pretexto para esta batalla virtual, merece recordar lo que sucedió en octubre de 2019, según el parte de guerra. Allí se enfrentaron miles de uniformados en nombre del artículo 158 de la Constitución de Montecristi, frente a decenas de miles de combatientes mariateguistas en cuyas filas se escondían mercenarios que aplicaban el Mini manual de guerra urbana de Marighela. Durante los once días de batallas campales, los primeros defendían la seguridad y la paz con bombas lacrimógenas caducadas y material disuasivo, no letal. En el otro bando, los infiltrados y mariateguistas emplearon armas ofensivas caseras que provocaron pánico, sin que por ello disminuya la moral de los uniformados. Eso jamás.
En aquellos once días, fueron detenidos 1.192 a nivel nacional, de los cuales el 90 % eran jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. Juventud puramente combativa. En cuanto a los números trágicos, hubo 9 muertos y 1.340 heridos. A esto se suma una mancha ignominiosa: los grupos de policías y militares secuestrados en Chimborazo y Cotopaxi, y un grupo menor de policías que fueron humillados públicamente en el Ágora de la Casa de la Cultura; además, el mensaje más desenfrenado de uno de los líderes indígenas: “patojo de mierda”.
Ahora que está de moda la palabra “supuesto”, pensemos en el supuesto del no uso de las bombas lacrimógenas caducadas, considerando que la supuesta consigna era destituir al presidente y tomarse el poder por la fuerza. No en vano los combatientes urbanos quemaron tres edificios de la Contraloría, cuyos protagonistas detenidos alegaron estar allí “por curiosos”. En ese mismo día sábado 12 de octubre, los combatientes revolucionarios atacaron el canal de televisión Teleamazonas y el diario El Comercio, con inexplicable dedicatoria. Entonces… ¿Cómo estaría Quito si no eran empleadas esas bombas lacrimógenas caducadas? Y otra pregunta de cajón: ¿Quién más defendía la ciudad… acaso el alcalde? (O)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Siembra vientos
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 5
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 10
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política