Ecuador, 17 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Orlando Pérez, Director de El Telégrafo

Cuando la economía ordena la política...

13 de septiembre de 2015

Entonces surgen los ‘especialistas’ pidiendo cambios de modelo, de ideología, de principios y, por qué no, de Constitución. Ahora contemplamos desfilar a una pléyade de economistas que en su momento ‘ordenaron’ la economía nacional, fueron ministros, asesores, coordinadores y especialistas con un foro mediático sin límites. Todos coinciden: el modelo falló (a propósito de la caída de los precios del petróleo y la revalorización del dólar en todo el mundo).

¿El modelo falló? No, si se revisan las declaraciones de todos ellos el modelo falló desde el año 2007. Ni bien se iniciaba, ni siquiera tomaban las primeras medidas y tampoco se elaboraba la Constitución de Montecristi, el modelo había fallado. Lo comparaban con los peores tiempos de la Unión Soviética. Ni siquiera se atrevían a comparar con Cuba, pero ya decían que el modelo falló. Ojo: la redacción gramatical obviaba la conjugación en futuro, siempre la ponían en presente. Igual ahora: en este presente, por los precios del petróleo, el “modelo falló”.

No estaría mal (en ese juego de preguntas que siempre dan buen resultado, sobre todo en clases cuando los alumnos no advierten el devenir de la duda como principio de conocimiento) hacer una inversión al absurdo: ¿A quién le falló el modelo? Y no me parece que deban quejarse los grandes empresarios y banqueros a los que se deben los especialistas mediáticos que ahora circulan en los medios privados. Ese modelo, para bien y para mal, no le falló a nadie en Ecuador en estos ocho años, salvo a quienes abusaron de él, a quienes no quisieron pagar los impuestos o evadieron sus responsabilidades legales y fiscales.

Pero es bien cierto que la situación económica cambia cualquier agenda política, aquí en China, como en Rusia y en los mismos EE.UU. De hecho, estos meses la agenda política central será cómo administrar o resolver la situación económica y de qué modo se articulan las tareas gubernamentales, la de los gobiernos locales y en el sector externo, sobre todo. Ya vemos, por ejemplo, citas y periplos de alto nivel de algunos mandatarios buscando acuerdos para afrontar los retos que esta coyuntura desata. Y en todo ello no vemos a ninguno hablar de que el modelo chino, ruso, gringo, iraní, japonés o ecuatoriano haya fallado.

Los especialistas más serios y responsables no están hablando de un modelo, sino de unas circunstancias concretas, de unos actores económicos y de una realidad económica particular. Frente a ella es que también ocurren expresiones políticas y salidas o respuestas fiscales, monetarias y de toda índole. Claro, la globalización en estos casos se expresa en su plenitud y adquiere la complejidad que a nadie le gustaría para resolver problemas muy locales.

De ahí que la política y sus actores más relevantes no serán ya los que imaginaron gobernar el país con la herencia de un modelo que resolvió problemas estructurales. Ahí veremos a los verdaderos políticos del Ecuador. ¿La izquierda pura tiene una respuesta imaginativa? ¿La derecha ortodoxa pedirá ajuste neoliberal? ¿Qué hacemos con la dolarización? (O)

Contenido externo patrocinado