Ecuador, 02 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El goalball, una nueva opción de competencia para los no videntes

James Arroyo (izq.) y Fernando Roldán, de Colombia, defienden su portería de un lanzamiento de Brasil. La ‘canarinha’ se impuso 8-3 al combinado ‘cafetero’.
James Arroyo (izq.) y Fernando Roldán, de Colombia, defienden su portería de un lanzamiento de Brasil. La ‘canarinha’ se impuso 8-3 al combinado ‘cafetero’.
Foto: Fernando Sandoval / El Telégrafo
04 de diciembre de 2016 - 00:00 - Redacción Fanático

Gracias al goalball, Boris Pedraza, de 25 años, aprendió a reír entre las ruinas y ahora construye un nuevo presente sobre ellas. Y es que quedarse ciego a los 19 años, “en la flor de la vida”, como dice él, no es chiste. Toma tiempo y entereza.

Las tinieblas lo envolvieron en forma inesperada y lo condenaron a una especie de muerte lenta, donde los signos vitales no desaparecen, pero sí las ganas de continuar. El glaucoma ocular de ángulo abierto, enfermedad que daña el nervio óptico, se convirtió en un huésped indeseado con el que debía vivir.

Entre lo más doloroso de su nueva condición estaba el renunciar a sus grandes pasiones: el fútbol sala y la equitación, además de acostumbrarse a seguir únicamente por radio a su querido América de Cali y a la Selección de Colombia.

Los meses pasaban, pero la existencia de Boris no se movía, hasta que un día de 2012, mientras se ejercitaba en el Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos (CRAC), de Bogotá, su ciudad natal, un grupo de personas con discapacidad visual lo invitó a concurrir a las prácticas de goalball.

Luego de rechazar algunas veces la propuesta, se decidió a ir, total, no perdía nada. La posibilidad de cultivar nuevas amistades y aprender algo hasta entonces desconocido para él, terminaron por engancharlo a esta peculiar disciplina.

Ahí supo que esta actividad se gestó en 1946 por iniciativa del austríaco Hanz Lorenzen y el alemán Sepp Reindle, quienes deseaban mejorar la calidad de vida de los veteranos de guerra no videntes. También se enteró de que recién en los Juegos Paralímpicos de Toronto 1976 el juego fue presentado al planeta y que los primeros campeonatos mundiales se celebraron 2 años después en Austria.

“Adaptarse requiere de mucha disciplina, ensayo y concentración; basta distraerse un segundo para que pierdas un partido, los errores se pagan caro, y cuando llega el error se enfrenta al tiempo y a la fortaleza del rival. Hay que desarrollar fuerza en los brazos para los movimientos y para lanzar”, dice.

Esta nueva andanza encendió el ánimo de Boris, quien, paralelamente al goalball, conoció el volting adaptado (gimnasia sobre caballo). Todo un año se dedicó a entrenar goalball, volting y a sus estudios en la Universidad Pedagógica Nacional, en la que desea obtener la licenciatura en educación especial.

No obstante, destacar en las 3 cosas le exigía demasiado tiempo, así que decidió quedarse con el goalball y no descuidar su carrera, en la que cursa el quinto de 10 semestres.

Esta semana, del 27 al 30 de noviembre, Pedraza participó con la selección de su país en el I Concentrado y Campamento Internacional de Goalball ‘Ecuador 2016’, que se cumplió en el coliseo de uso múltiple del Ministerio del Deporte, en Quito.

Su ilusión, que crece cual corriente de río en aguacero, lo transporta a los escenarios donde desea dibujar su figura: el Campeonato Sudamericano de 2017 y los Juegos Paralímpicos de 2020.

Torneo en Ecuador

Brasil se ajustó a los pronósticos y se adjudicó el primer lugar del certamen regional realizado en el país. Detrás se ubicaron Colombia, Ecuador y Perú. Las posiciones en la contienda femenina fueron idénticas.

La justa, que fue impulsada por la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual (Fedediv), busca incrementar el nivel de los exponentes locales.

El primer torneo nacional se llevó a cabo en 2014 y permitió la presencia de mujeres en los elencos. En 2015 ya se organizaron por separado certámenes para hombres y para mujeres.

En la actualidad, la Fedediv está compuesta por 16 clubes, 5 de Pichincha: Estrellas Independientes, Louis Braille, Tigres de la Milton, Águilas del Ecuador y Dispol; 3 de Guayas: Facimab, Asodiv y Acacig.

Además de Fuerza Ciega (Carchi), Luz en el Camino (Imbabura), Amigos de la Luz (Manabí), Luz y Sombra (Santo Domingo de los Tsáchilas), Vulcano (Azuay), Tigres Latacungueños (Cotopaxi), Inmortales (Chimborazo) y Fénix (Tungurahua). (D)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media