Magaly Faicán sostenía entre sus brazos el frágil cuerpo de su hijo, Matías, de 15 días de nacido, a quien daba de lactar. Mientras lo hacía, la obstetra Marjorie Layana explicó la importancia de la leche materna para el desarrollo de los niños. La exposición formó parte de la feria organizada en los exteriores del Hospital Materno-Infantil Matilde Hidalgo de Prócel, en el Guasmo Sur. Allí representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) cerraron la semana de la lactancia con la presentación del rotafolio: De la concepción a los 5 años, maternidad segura y primera infancia. El libro anillado tiene 100 páginas con dibujos coloridos y pasos para promover la lactancia materna, el cuidado y desarrollo hasta los 5 años y también aborda la planificación familiar, embarazo y otros temas. Patricia Granja, viceministra de atención integral en salud del MSP,  explicó que el rotafolio sirve para reforzar la promoción de la lactancia. “La Unicef nos proporcionó 13.000 ejemplares”. El lanzamiento -agregó- es parte de las estrategias que impulsa el MSP, entre ellas recordó el reconocimiento que hacen a  las instituciones que fomenten la práctica, a través de  los lactarios, y la creación de 13 bancos de leche materna en el país. Hasta la actualidad estos centros han recibido la donación de 15.000 litros. “Que termine la semana de lactancia no significa que deje de ser un eje importante. La lactancia materna es una de las principales medidas para disminuir la desnutrición infantil”, dijo. Otras de las actividades realizadas en Guayaquil fue la Tetatón. Para ello, el área de educación  para la salud del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS capacitó a 900 mujeres sobre el tema. Uso del rotafolio El material será distribuido en los centros de salud de primer nivel y en los hospitales a nivel nacional. Pamela Piñeiros, especialista  de  la dirección de promoción de la salud del MSP, explicó que el rotafolio  permitirá al profesional de salud prepararse para la consejería. “Ellos tienen una guía metodológica semana a semana sobre la gestación y los controles de las embarazadas”. Adelantó que en septiembre los profesionales empezarán con la consejería a través del material. Entre quienes los usarán en sus consultas están los nutricionistas, médicos generales y obstetras. Según la doctora general Gabriela Rosales, del distrito 8, la guía permitirá que las madres aprendan que la lactancia materna es la primera alimentación del bebé. “Muchas mujeres desconocen aún que la alimentación complementaria se incorpora a partir de los 6 meses y no antes. Además cuando no se respetan las porciones pueden provocar daños en el tubo digestivo del niño”. Asimismo, en el texto se advierte que la lactancia se puede suspender después de los 24 meses. Por su parte, la obstetriz Layana del centro de salud Indio Guayas, dijo que el libro tiene una información completa. “Es más práctico y visual. Para la paciente resultará más fácil captar con imágenes, paso a paso y tener un mejor cuidado con el menor”. Ella reconoció que antes las gestantes solo recibían teoría. Magaly Faicán, quien es madre de otros dos niños, contó que con el último embarazo aprendió sobre el apego entre la madre y el bebé, las posiciones para dar de lactar y las formas de extracción de la leche. “Ante les daba leche de tarro porque no me salía mucha leche”. Por otro lado, Andrea Polo, de la Unicef, adelantó que una de las novedades del rotafolio es que un capítulo es dedicado a la prevención del virus del zika en las gestantes para evitar que los niños nazcan con microcefalia. (I) {unitegallery 08_08_17_lactancia}