-
08:42 Sociedad: Requisitos para obtener la visa a Estados Unidos por un periodo de diez años
-
07:31 Mundo: Un cazador es golpeado hasta la muerte por una manada de elefantes al intentar huir de los guardabosques
-
06:51 Fútbol Internacional: En Europa nace la nueva Superliga del fútbol con doce clubes fundadores
-
00:00 Editorialistas: ¿Hasta cuándo, alcalde Yunda?
-
00:00 Editorialistas: Lo innecesario versus lo vital
-
21:57 Actualidad: COE Nacional descarta un confinamiento total
-
20:54 Sociedad: Se busca a Erika Miranda Camino
-
20:18 Fútbol Nacional: Emelec es el nuevo puntero del campeonato por su triunfo ante Técnico Universitario
-
18:54 Fútbol Internacional: UEFA amenaza con prohibir la participación de los clubes que pertenezcan a la Superliga
-
18:27 Actualidad: Alcaldesa de Guayaquil destituye a la Directora de Cultura del Municipio
El virus del papiloma humano es más persistente a partir de los 35 años, según expertos de Vithas
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Expertos médicos de Vithas aseguran que el papiloma humano (VPH) es "más persistente" a partir de los 35 años y que contempla una concentración total de 200 virus, de los cuales, 40 de ellos afectan a la zona de los genitales, tanto masculinos como femeninos.
Se trata de una enfermedad que suele transmitirse a través de las relaciones sexuales y, en algunos casos, a través del contacto piel con piel. Es por ello por lo que la vacunación "resulta necesaria, pero debe completarse con otros métodos de protección", tal y como señala el doctor Enrique Tomás, ginecólogo del Hospital Vithas Medimar.
"En contra de lo que a veces se piensa, en los primeros 30 años es fácil adquirirlo y fácil eliminarlo en un plazo de dos años". No obstante, asegura que "a partir de los 35 años la persistencia de la enfermedad es mayor".
Asimismo, los profesionales sanitarios inciden en que el cáncer de cérvix es uno de los tipos de cáncer "más comunes" en los que deriva el VPH, aunque "no el único", ya que también puede desarrollar cáncer de garganta, de boca, de ano, de pene, de vagina o de vulva.
Igualmente, los profesionales sanitarios sostienen que el papiloma "en muchas ocasiones es asintomático", por lo que "solo resulta diagnosticable con PCR, citología o colposcopia, por lo que las revisiones médicas son más que necesarias".
Respecto a la protección, una de las posibilidades es la vacunación antes de las primeras relaciones sexuales, cuyo mejor momento se sitúa sobre los 11-12 años.
"Por otro lado, conviene evitar las relaciones de riesgo, el preservativo protege solo en el 70% de la infección y, en tercer lugar, las revisiones ginecológicas periódicas", añade el doctor Tomás.
Por último, el experto explica que algunos síntomas que pueden alertar su presencia es el sangrado vaginal en las relaciones sexuales, y que "en muchas ocasiones", es asintomático, por lo que "solo resulta diagnosticable con PCR, citología o colposcopia".
"Se debe de poner la vacuna antes del inicio de la actividad sexual y después, en el caso de tener relaciones se riesgo. Si hay presencia de VPH desde joven y no se ha eliminado, puede persistir y provocar lesiones, por lo que debe realizarse controles y vacunarse", concluye el doctor. (I)