-
00:06 Fútbol Nacional: Liga cosecha empate en su visita a Guayaquil City
-
00:00 Editorialistas: Un mandato por el país
-
00:00 Editorialistas: El país no es un banco
-
20:22 Otros deportes: El ciclista ecuatoriano Sebastián Rodríguez brilla en la Vuelta a Colombia
-
20:15 Otros deportes: Carlos Góngora retiene el título mundial de boxeo
-
19:57 Actualidad: Jornada de vacunación permite inocular a 34.264 personas en un solo día
-
19:42 Fútbol Internacional: Messi revela su alegría por levantar la Copa del Rey con el FC Barcelona
-
17:57 Actualidad: CNE concluye el escrutinio del 100% de actas
-
15:50 Mundo: La pandemia deja ya más de tres millones de fallecidos y 140 millones de contagios en todo el mundo
-
15:45 Mundo: El recuento final confirma a Castillo y Fujimori como candidatos a la segunda vuelta de las presidenciales
Vacunación contra covid-19 es desigual en países pobres y ricos
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Más de 200 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus fueron administradas ya en 107 países y territorios, y el 45% de ellas en los países ricos del G7 (Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Japón), pese a que solo albergan al 10% de la población mundial.
Según un recuento de la agencia francesa AFP a partir de fuentes oficiales, hasta el sábado 20 de febrero, a las 10H00 GMT, se administraron 201’042.149 dosis. Pero esta cifra es inferior a la real, ya que dos países importantes, Rusia y China, no comunican sus cifras oficiales hace 10 días.
Los países del G7 anunciaron el viernes 19 de febrero su compromiso con una mejor repartición de vacunas a los países pobres. Pero hasta hoy, nueve de cada 10 vacunas se inyectan en países con recursos altos o medios-altos, según clasificación del Banco Mundial, y casi la mitad (45%) en los del G7.
En cambio, en los 29 países de "débil" ingreso, solo Guinea y Ruanda empezaron a vacunar.
Unos 1.840 millones de personas (casi un cuarto de la población mundial) viven en países que aún no vacunan.
Al menos 2’453.070 personas de todo el mundo fallecieron por la pandemia desde su aparición.
Estados Unidos, Canadá y los países europeos representan más de 68 millones de los 110 millones de contagios en el mundo.
Preocupada por la progresión de variantes del virus, Canadá impondrá desde el lunes 22 de febrero pruebas de detección en su frontera terrestre con Estados Unidos, hoy abierta solo para viajes "esenciales".
En número de decesos, Estados Unidos supera los 495.000, muy por delante del segundo país en la lista, Brasil (más de 244.000 muertos). Europa suma más de 825.000 decesos, seguida de América Latina y el Caribe, con más de 655.000, según los datos actualizados a este sábado a las 11H00 GMT.
"Ningún país estará a salvo hasta que todos lo estén", advirtió esta semana la Organización de los Estados Americanos (OEA) en una resolución aprobada por aclamación por su Consejo Permanente, que reúne a los 34 miembros activos del organismo. (I)