-
15:50 Mundo: La pandemia deja ya más de tres millones de fallecidos y 140 millones de contagios en todo el mundo
-
15:45 Mundo: El recuento final confirma a Castillo y Fujimori como candidatos a la segunda vuelta de las presidenciales
-
14:30 Mundo: Reino Unido despide con un funeral reducido al duque de Edimburgo
-
12:48 Actualidad: AMT suspende el ciclopaseo del domingo 18 de abril
-
11:57 Economía: Ganaderos buscan acuerdos comerciales para venta directa de carne
-
09:51 Sociedad: Ministerio de Salud descarta presencia de variante P.1 de covid-19
-
00:48 Economía: Ecuador refuerza los controles para evitar la entrada de Fusarium raza 4
-
00:00 Editorialistas: Una sensación de seguridad
-
00:00 Editorialistas: Presidente Lasso: es su oportunidad
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo momento para el país
Prudencia terapéutica durante la pandemia
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
Ante el aniversario de la pandemia en Ecuador, y con la promesa de la vacuna en nuestro horizonte, aspiramos con anhelo la llegada de días mejores. Al mismo tiempo, está claro que el calor de hogar y nuestra cultura de abrazos resultaron ser demasiada tentación en diciembre.
Ahora, atrincherados y exhaustos, enfrentamos las consecuencias del cariño navideño, un repunte de casos y la saturación de las Unidades de Cuidados Intensivos a nivel nacional.
Después de un año de peligro omnipresente, el diagnosticado de covid-19 en 2021 desespera en busca de soluciones inmediatas. Haciendo honor al popular refrán, “preferible pedir perdón a pedir permiso” la población parece favorecer la intervención agresiva temprana muy poco respaldada en la literatura científica- al aislamiento y prevención.
El coctel perfecto de vitaminas intravenosas, antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, broncodilatadores, anticoagulantes, mucoliticos, antihistamínicos, antivirales y antiparasitarios en un acertijo de horarios de administración probablemente trata más la angustia de los pacientes que la enfermedad en sí.
En este contexto de sobretratamiento poco justificado, la única piedra que queda por voltear es la cirugía.
En 1882, en el Hospital Roosevelt de Nueva York -hoy el reconocido Mount Sinai- el pionero cirujano de mama William Steward Halsted realizó la primera mastectomía radical, un procedimiento extremadamente agresivo que implicaba la remoción de todo el tejido entre la piel y la parrilla costal. El objetivo, retirar todo rastro de cáncer. En su avidez, los cirujanos de mama de finales del siglo diecinueve e inicios del veinte injustamente incapacitaron y deformaron a sus pacientes.
Hoy, mas de 100 años más tarde, el sentimiento por “extirpar” al SARS-COV2 entre infectados y médicos es el mismo que aquel del cirujano de antaño respecto del cáncer. Si bien en el caso de covid-19 no hay ni habrá deformidad evidente, la necesidad imperativa y desesperada de eliminar químicamente al virus sin duda dejará cicatrices.
Dada la naturaleza infecciosa de la enfermedad es esperable, afortunadamente, que en los casos leves y moderados - que comprende más del 80% de las infecciones – la piedra de la cirugía quedará sin voltear.
Mientras franqueamos los resultados de las festividades y esperamos al control de la pandemia; mientras sigamos anhelando días mejores, nuestra prudencia, paciencia y compostura deberán guiar el camino.
* Dr. Ramiro Cadena, médico general (cofundador Grupo COVID-19EC).