-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
02:00 Mundo: Autoridades confirman la liberación de 300 niñas secuestradas en Nigeria
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
Ecuador participó en la entrega de resultados: Análisis curricular del estudio ERCE 2019
1. El significado de las líneas de las manos y cómo interpretarlas
2. ¿Por qué se ponen rojas las orejas?¿Es posible evitarlo?
3. ¿Cómo se hace el cálculo de las pensiones alimenticias?
4. Conozca los beneficios del bicarbonato de sodio para la salud
5. ¿Por qué se produce el cambio climático”
6. La pastilla del día después: preguntas y respuestas
La ministra de Educación, Monserrat Creamer, participó de manera virtual en el Programa-Entrega de resultados Análisis Curricular, Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), que fue organizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
El objetivo de ERCE es monitorear la calidad de la educación en América Latina y el Caribe, con el fin de entregar información para el debate y para orientar la toma de decisiones, en esta versión del estudio participan 18 países.
La ministra de Creamer manifestó en su exposición que “la evaluación LLECE ha sido una oportunidad de análisis y retroalimentación de nuestro currículo, su planificación, la necesidad de conocer cómo lo comprenden los docentes y directivos de acuerdo con los contextos y tomar decisiones”.
Así también, señaló que ha sido un fuerte desafío tomar decisiones en medio de la actual pandemia, que se busca cerrar las brechas que se han visibilizado, con corresponsabilidad, brindando apoyo a las familias, estudiantes y docentes para mayor cohesión social.
“Fortalecemos el conocimiento y destrezas tecnológicas, trabajamos en ciudadanía digital, manejo de lectura crítica, consolidación entre escuela y familia. El estudio LLECE es indispensable para esta toma de decisiones”.
Creamer también indicó que se modificó el currículo, priorizando objetivos de aprendizaje, habilidades para la vida, actividades vivenciales, sin afectar destrezas como la comprensión lectora y aplicando los conocimientos a contextos reales.
“Los países de América Latina estamos alineados en temas curriculares, compartimos políticas eficaces para fortalecer el derecho a la educación y a la calidad educativa”, enfatizó Creamer.
La titular de esta cartera de Estado mencionó que se busca el cierre de brechas a través de la conectividad, cómo acceder a la sociedad de la información y conocimiento, “tenemos la plataforma de recursos educativos digitales, estamos sistematizando teleeducación con el programa A-prender la Tele. El gran desafío es continuar trabajando en nuevas formas de enseñar y aprender, continuar con un currículo flexible, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje planteados, tomamos decisiones integrales”.
Del encuentro también participaron Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago; Carlos Henríquez, coordinador general del LLECE; María Victoria Angulo, ministra de Educación de Colombia; Carmen Sotomayor y Liliana Morawietz, investigadoras del CIAE; entre otros. (I)