-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad
-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Editoriales: ¡Vacunas para las prerrogativas!
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
-
00:00 Editorialistas: ¿Fotógrafo o violador sexual?
-
00:00 Punto de vista: Avatares de la política
-
00:00 Sociedad: La ciudad en pandemia, espacio de aprendizajes
Lluvias en Ambato causan destrozos en la parte baja de la ciudad
06 de julio de 2019 13:301. Baltazar Ushca recibió doctorado honoris causa
2. Los apellidos indígenas tenían un significado que ya se trastocó desde 1673
3. Seis claves de las reformas a la Ley de Inquilinato
4. Kuya Raymi, la fiesta andina de la fertilidad
5. Se puede acceder a exoneración de la matrícula para tercera edad
6. La migración interna se incrementa en los centros urbanos
“Las lluvias vuelven con fuerza luego de 15 días del aluvión en Baños. Y esta vez, impetuosos vientos se suman a los factores de riesgo para la comunidad”. José Núñez, habitante y dirigente del sector La Florida, ubicada en el Valle de Quillán al norte de Ambato, describe con esta frase la situación actual de su comunidad.
Luego de dos semanas de la riada que mató a una persona, destruyó varias viviendas, y devastó cultivos en el caserío Río Blanco, las precipitaciones vuelven con fuerza a la parte baja de la capital tungurahuense. Por este lugar discurre el río Culapachán, proveniente de la provincia de Cotopaxi, cuyo caudal anoche creció y provocó la ruptura de varias tuberías.
“Dos de ellas de distribución de agua potable y una de alcantarillado. Esto perjudica a 18 familias de Quillán; fueron tres horas de lluvia imparable e impetuosa, y lo que más preocupa es que los chubascos vienen acompañados de fuertísimos vientos que arrancan matorrales y se llevan techos de pequeñas casas”, aseveró Gerardo Benítez, comunero de Quillán.
Este hombre teme por sus cultivos de granadilla, tomate de árbol, fréjol, ají, espinaca, col y acelga, los cuales de continuar subiendo el caudal, se perderían.
“Esto porque están muy cerca a la orilla, como la mayoría de plantaciones de la zona. Hace 3 semanas hicimos una minga para desfogar la parte anegada que dejó el desbordamiento de aquel entonces; en esa ocasión ya perdí un estimado de $ 1.200 tanto en sembríos como en especies menores como cuyes, conejos y truchas”, agregó.
Él y una nutrida delegación de vecinos de Quillán acudirán mañana a Ambato para dialogar con las autoridades locales, y con representantes de entidades encargadas de la seguridad y orden a fin de solicitar un recorrido para analizar la situación. “Queremos que se nos permita usar la alarma comunitaria de alerta volcánica, la cual fue instalada hace 4 años, para dar aviso a los vecinos en caso de desbordarse el río Culapachán”, señaló Hortensia Sánchez, habitante de La Florida.
De otro lado, en estos momentos en el atrio de la Catedral de Ambato se desarrolla la Maratón ‘Solidaridad por Río Blanco’, organizada por colectivos sociales de la localidad y los patronatos provincial y municipal a fin de recolectar donaciones a favor de los afectados por el aluvión de Río Blanco en Baños de Agua Santa. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 6
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 3
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 7
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política