-
05:46 Justicia: 1.460 guías penitenciarios deben cuidar a una población carcelaria de 38.693 reclusos
-
05:00 Sociedad: La Organización Panamericana de la Salud insta a detectar a tiempo los defectos congénitos
-
05:00 Sociedad: El Día Mundial de la Vida Silvestre se lo celebrará con una cicleada y con el desafío de cuidar las especies
-
00:09 Sociedad: Los niños del área rural prefieren las clases presenciales
-
00:00 Editorialistas: Son 19 millones de habitantes y la velocidad con la que lograron obtener las vacunas les permite inyectar a miles de ciudadanos al día, a mediados del 2021, sabremos que Chile es un atractivo turístico, también, para aprovechar su eficiencia en vacunar contra la propagación del covid-19.
-
00:00 Editorialistas: El CNE debe aclarar por qué aceptó la inscripción de un candidato con un documento de identidad extraño o la inscripción de un binomio con un plan de gobierno del binomio anterior, por qué no actúo ante denuncia de que un candidato recibió dinero de un grupo paramilitar a su campaña política.
-
00:00 Editorialistas: El país sigue fragmentado o invertebrado, con un modelo que no se afianza en lo político, social y económico por falta de acuerdos básicos de gobernabilidad, que permitan superar las causas de la pobreza y de otros males: la corrupción y el autoritarismo, en desmedro de los derechos humanos.
-
00:00 Punto de vista: No existe norma constitucional, legal o reglamentaria que señale que el CNE es la máxima autoridad, incluso, sobre las otras funciones e instituciones del Estado durante los procesos electorales. Sus resoluciones pueden ser apeladas al TCE a través de sentencias y cumplimiento obligatorio.
-
00:00 Editorialistas: La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y otros de borrasca. Lo importante es tener un buen capitán del barco y en esa búsqueda navega Ecuador con el desafío de celebrar una segunda vuelta electoral transparente, libre, justa y demostrar que su salud democrática alcanza al horizonte.
-
00:00 Cultura: José Merchán: “Es un poco difícil crecer en este género en Ecuador, pero no me voy a dar por vencido”
El caso del empresario Álvaro Noboa se volvió un asunto de Estado, el momento en que el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas se pronunció en torno a la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral. En ese fallo se da vía libre a su participación en las elecciones generales del 7 de febrero de 2021.
Esto pone mucha más presión sobre los hombros de al menos cuatro de los cinco miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) que, además, lidian con un falló judicial de primera instancia que dispuso su destitución por precisamente no acatar el fallo del Tribunal Contencioso Electoral favorable a Noboa.
Todo esto ocurre a un mes de que los ecuatorianos acudan a las urnas a rayar una papeleta que aún es incierta. Está por verse si estará conformada por 16 o 17 binomios para la Presidencia y Vicepresidencia del Ecuador.
Un escenario probable es que ante la presión internacional, nacional y económica que se está generando, los miembros del Consejo Nacional Electoral permitan finalmente a Noboa entrar en esta contienda electoral. Posiblemente, a última hora, y sin mayor espacio para que pueda hacer campaña o inscribir a sus candidatos para la Asamblea Nacional.
¿Qué grandes grupos de poder económico vinculados a la derecha política podrían ganar en ese no consentido? Probablemente quienes se han manifestado públicamente en contra de la candidatura de Andrés Arauz.
Saben que si el candidato del correísmo se impone en las urnas, la política de la vendetta, el gasto irresponsable y la impunidad se impondrían. Tampoco les conviene que entre a una segunda vuelta Yaku Pérez, de Pachakutik, quien según las últimas encuestas es el único candidato con una tendencia al alza en intención de voto. Aunque reconocen que no es Arauz, lo ven igual de radical en temas fundamentales como el extractivismo, la regulación a la banca y la política de comercio internacional.
Si bien estos grupos de poder apostaban para que su representante, Guillermo Lasso, sea el nuevo presidente, los números -por el momento- no le alcanzan. Si la mayoría de encuestas nacionales son ciertas, Lasso es el único candidato que tiene una tendencia a la baja en cuanto a la intención del voto. Entonces, frente al riesgo de que Arauz o Yaku se coloquen la banda presidencial, Álvaro Noboa se convierte en ese ‘plan B’ para no dejarse arrebatar el control del país, aunque públicamente lo renieguen.