-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
-
00:00 Editorialistas: El aumento de casos del coronavirus en Europa podría deberse a que la nueva variante tiene mayor capacidad de infección, pero lo más probable es que se deba al aumento de movilidad humana y a las aglomeraciones del período de festividades.
-
00:00 Editorialistas: Es absolutamente necesario y queda demostrado que hay la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras muy diferentes a las tradicionales. No se puede implementar limosnas en el corto plazo como nos ofrecen por nuestro voto.
-
00:00 Punto de vista: Durante las semanas de campaña, se ha escuchado a los candidatos proponer todo tipo de medidas económicas. Sin embargo, quien quiera que gane, encontrará una realidad económica y social totalmente distinta.
-
00:00 Editorialistas: La debilidad de EE.UU. en términos económicos, sería la razón fundamental por la que el régimen de Joe Biden consideraría un cambio de táctica en Latinoamérica y daría paso a una injerencia atenuada, para lograr alianzas políticas y económicas.
-
00:00 Editorialistas: Borges decía:“¿Qué es un libro en sí mismo? Es un objeto físico en un mundo de objetos físicos, un conjunto de símbolos muertos. Y entonces llega el lector adecuado, y las palabras surgen a la vida, y asistimos a la resurrección del mundo”.
-
23:39 Actualidad: Fundación conformará veeduría para proceso de vacunación en Ecuador
-
22:38 Política: Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
En el marco del Informe a la Nación del presidente de la República Lenín Moreno, el politólogo Gabriel Hidalgo, Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano y Martha Cola, representante del Centro de Acopio del cantón Mejía, analizaron los tres primeros años de gestión en el programa Un Gobierno de Unidad Nacional, emitido la tarde el domingo 24 de mayo de 2020 por Ecuador Tv.
Hidalgo sostuvo que el “liderazgo blando” de Moreno “ha podido conseguir la estructura del poder estable”, a pesar de no tener evidencias del manejo macroeconómico.
El analista político precisó que sin la capacidad de acercarse a la opinión pública, a los partidos políticos, a las instituciones públicas o privadas, “seguramente habríamos sufrido la posibilidad de un golpe de Estado, tal vez una sucesión presidencial”.
Reconoció que "hay un claro descenso de la confiabilidad de la ciudadanía frente hacia sus instituciones", por
Por su parte, Aspiazu, apuntó que en el discurso del Jefe de Estado “la parte más polémica de todo es el anuncio de querer insistir con los impuestos" a través de una potestad que le confiere la Constitución en su artículo 165, inciso 1, respecto a la posibilidad de que el Presidente pueda apelar al pago anticipado de impuestos, tanto como para empresas como para personas naturales.
El representante emprearial recordó que en la Ley de Simplificación Tributaria de diciembre de 2019 “ya se incluyó un impuesto extraordinario para las empresas durante tres años, en base a las utilidades generales, de acuerdo a un porcentaje de los ingresos brutos.
“La quita de liquidez a las empresas es un tema absolutamente crítico, en momentos en que la emergencia se ha extendido más de 60 días, y que de acuerdo a las empresas el promedio de resistencia no era sino de 37 días, es decir, el 70% del aparato productivo ha estado paralizado, no ha tenido ingresos, y eso supone evidentemente una situación absolutamente crítica”.
La representante de productores y agricultores del cantón Mejía, Cola, criticó que "el sector agrícola fue el más abandonado. Hicimos lo posible y lo imposible por dar abastecimiento a la población".
Pidió que el discurso del gobierno "no se quede solo en palabras, que sean hechos porque nosotros realmente sí necesitamos esa ayuda; la hemos venido pidiendo a gritos la ayuda al sector agrícola. Hemos sido tratados como la última rueda del coche. Nosotros somos gente de ‘ñeque’ y trabajo".
Cola profundizó en el hecho de que se dio"prioridad a los supermercados" a pesar de manejar altos precios para la ciudadanía. En cambio, "tanto el productor y el agricultor nos quedamos varados con nuestras producciones, que tuvimos que echarlas a la basura".
En Mejía existen 1.400 agricultores bajo la representación de Cola, quien puntualizó que "somos los menos pagados y luego vienen las declaraciones de los mercados, las intendencias y todos a decir que es el productor el que especula los precios; si nosotros somos los que menos aprovechamos. El único que se beneficia de todo es el intermediario".
Por otro lado, Hidalgo comentó sobre uno de los temas principales en las tendencias de Twitter: “¿Qué pasa con el cacerolazo de hoy? Y algunos lo presentan como masivo en las redes sociales. ¿Cuántos están en contra, cuántos están en una posición dubitante, cuántos están a favor? Me parece que este es el momento de evitar la ideologización del diálogo y entrar a decidir en términos lógicos, porque ecuatorianos somos todos y para todos es el bienestar”.
Respecto a la lucha contra la corrupción, Aspiazu opinó que "hay una desconexión entre el discurso y la acción (…) Es cierto que ha habido avances, pero sigue habiendo un pasivo muy importante y retrasos que no se justifican".
En el programa se presentó un repaso a las obras del Primer Mandatario y la situación de las protestas en octubre de 2019 en donde hubo pérdidas humanas y económicas. Finalmente, en aquel entonces el Presidente derogó el decreto 883, luego de 11 días de manifestaciones.
La Defensoría del Pueblo registró 11 fallecidos y más de 1.500 heridos en las protestas.
En el plano económico, Hidalgo dijo que la administración de Moreno “tiene una economía enormemente endeudada, herida una deuda, además ha habido una necesidad de reendeudarse, entonces tiene muy poco margen de maniobra. (...) Entonces, cuáles son las otras opciones que tiene, el ajuste fiscal por desgracia, cosa que tiene que mirarse con impacto social y luego continuarse endeudando".
El analista político y docente universitario precisó que las protestas se pueden desactivar en estos momentos "si es que hay un diálogo certero, cooperativo, franco, directo con los sectores directamente afectados".
Aspiazu mencionó que hubo 40 detenidos por el incendio en la Contraloría General del Estado, pero "ninguno guarda prisión".
Así mismo planteó que "Hoy por hoy lo más importante es avanzar en la línea de ajuste económico" y añadió que recién cuando se firma el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en febrero de 2019 comienza articularse un programa en base a un plan trianual con miras a reducir el gasto público. De manera tal, que esta sigue siendo una asignatura pendiente".
El representante empresarial concluyó que los “gastos” corrientes del Estado representan 24.500 millones de dólares y “realmente eso no debería superar los 15.000 millones”.
Cola propuso que se dé un seguimiento a la comercialización de los insumos agrícolas. Ese es un punto estratégico, ellos nunca nos bajan de precio.
Asi mismo, pidió que "dejemos de estar hablando, de que el otro Gobierno, son errores, son cosas que ya pasaron, ya no avivemos esas heridas, sino miremos de frente".
También afirmó que "las propuestas las muestran maravillosamente, pero uno cuando va (a pedir crédito a BanEcuador), mejor no irse porque pierde el tiempo directamente", por los trámites que implican.
Finalmente, Aspiazu analizó que el realineamiento con Estados Unidos da expectativas más favorables para enfrentar la pandemia.
Por otra parte, justificó su oposición a la eventualidad de nuevos impuestos o anticipo de impuesto a la renta porque "finalmente eso implica quitarle liquidez al sector privado que está medio ahogado, para trasladarle esa liquidez al sector público muy poca ganancia". (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Política