-
15:26 Justicia: Lenín Moreno entregó a Policía Nacional 8.424 pistolas Glock para fortalecer la seguridad ciudadana
-
14:49 Justicia: Corte Nacional de Justicia dará lectura este viernes a la sentencia dentro del Caso Singue
-
14:43 Mundo: Propuesta de Biden para la comunidad migrante; hoja de ruta
-
13:54 Cultura: Jennifer López y Lady Gaga: así fueron sus presentaciones en posesión de Joe Biden
-
13:33 Fútbol Nacional: Barcelona inicia pretemporada en Manta con un solo delantero
-
13:16 Mundo: La reforma migratoria prometida por Biden es una esperanza para los ecuatorianos
-
12:47 Sociedad: Crónicas protagonizadas por adictos al celular
-
12:00 Cultura: La PUCE y la Casa de la Cultura aproximan al público a la materialidad de los retablos virreinales
-
11:33 Sociedad: De 6 a 20 veces se incrementan los anticuerpos tras segunda dosis de la vacuna de Pfizer
-
11:25 Elecciones 2021: El manejo ambiental tiene su capítulo especial en las propuestas de los candidatos
El CNE creó y actualizó 151 zonas electorales
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
Con la creación y actualización de 151 de zonas electorales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) espera facilitar el sufragio a 298.000 personas que tendrán recintos electorales mas cercanos al sitio de su residencia.
La presidenta del CNE, Nubia Villacís, resaltó que la medida dispuesta a nivel nacional beneficia a los ecuatorianos que no tendrán que movilizarse a otros sitios para ejercer su derecho al voto.
Villacís señaló que por ejemplo la creación de la zona electoral “Balerio Estacio”, en la parroquia Pascuales, en el cantón Guayaquil o de la zona electoral “La Armenia”, en la parroquia Conocoto, en el cantón Quito, “son parte del servicio eficiente que el CNE brinda a la ciudadanía con miras a las elecciones seccionales 2019 y elección de autoridades del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS)”.
Roberto Ronquillo, Director Nacional de Registro Electoral, explicó que este proceso se realiza sobre la base de la facultad del CNE de establecer los sitios donde se van a llevar a cabo las elecciones.
El funcionario aseguró que constantemente tienen que corregir distorsiones, “muchas veces hay ciudadanos que tardan horas en trasladarse al recinto mas cercano y eso sucede porque no se ha hecho un levantamiento de esos sectores como zonas electorales”.
El reglamento establece 100 electores mínimo por cada recinto electoral para las provincias amazónicas e insular y 150 en el resto de provincias.
Este proceso se lo hace de manera descentralizada en cada delegación provincial donde se levanta la información previa socialización con las comunidades con base en lo sucedido en los sufragios anteriores.
Para el proceso del 2019 se incorporaron 86 nuevas zonas electorales en 15 provincias del país y con las actualizadas suman un total de 151.
En Santo Domingo de los Tsáchilas se crearon 19 zonas electorales, le sigue Azuay con 11, Cañar 8, Guayas y Orellana 7, Chimborazo, Morona Santiago y Sucumbíos 5, Manabí y Pichincha 4, El Oro 3 y con 2 nuevas zonas Tungurahua, Pastaza, Carchi y Bolívar.
Ronquillo aclaró que en la Amazonía se han creado zonas con 50 electores, debido a que existen sitios de difícil acceso donde es solo posible llegar por vía aérea.
Añadió que en la planificación del CNE siempre consta la proyección de creación de zonas electorales pues generalmente esta se incrementa con cada proceso electoral.
El director aseguró que esto no aumenta costos en el presupuesto, “habíamos previsto tener 4.000 recintos electorales, dentro de los cuales están los nuevos, por eso no hay variación del gasto de los comicios para el 2019, cuyo presupuesto se fijó en $ 119 millones”.
Proceso para postulación a Consejo en marcha
El Consejo Nacional Electoral (CNE) empezó con los talleres para difundir el reglamento de inscripción de los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), que serán elegidos por votación popular en los comicios de marzo del 2019.
La presidenta del CNE, Nubia Villacís, dijo que inició una campaña comunicacional para difundir el proceso de inscripción de postulantes a consejeros del Organismo, “el periodo de inscripción dura apenas 10 días, del 30 de julio hasta el 13 de agosto de 2018, según el cronograma establecido, por lo cual es importante que quienes deseen inscribirse, se capaciten y puedan reunir la documentación necesaria para postularse sin contratiempos”.
El reglamento señala que podrán inscribirse quienes vivan en el país o en el exterior a título personal o auspiciados por organizaciones sociales, que acrediten existencia jurídica de al menos 10 años y actividad comprobada durante los últimos cinco años.
Entre los impedimentos constan que no podrán candidatizarse las personas que pertenezcan o hayan militado durante los últimos cinco años a partidos o movimientos políticos, tampoco quienes desempeñaron cargos de elección popular en el mismo periodo de tiempo. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 2
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 7
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 3
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 8
-
Siembra vientos
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 5
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 10
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política