Publicidad

Ecuador, 19 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Conteo rápido del CNE se haría con muestreo del 30% de las actas

El aporte de la Junta Cívica Electoral de República Dominicana para las elecciones del 17 de febrero se consolida. Ese país entregó un    total de 1.500   computadoras,  1.250 escáneres portables y 200 escáneres de alta velocidad al Consejo Nacional Electoral (CNE), como   parte del convenio de cooperación para poner en marcha el sistema de transmisión de resultados  preliminares electorales.

 

El vicepresidente del CNE, Paúl Salazar, explicó que las pruebas del sistema se realizarían en febrero, pero que desde ayer los técnicos dominicanos  -junto con los especialistas ecuatorianos- empezaron a configurar el sistema.

 

Además de los equipos tecnológicos, Ecuador -dentro del convenio de cooperación- recibió un  software para manejo y transmisión del escrutinio de las actas que servirán para el conteo rápido. A esto se incluye un  módulo de reconocimiento de caracteres y procesamiento y uno de recepción de imágenes.
Salazar explicó que con este sistema el CNE plantea un conteo rápido con una muestra del 30%. Indicó que la muestra será seleccionada, tras delimitaciones técnicas que aspiran a recibir de especialistas de  tres universidades: Politécnica Nacional, Politécnica del Litoral y la Politécnica del Ejército.

 

“La idea es contar con especialistas matemáticos que definan el dimensionamiento y distribución de la muestra,  a fin de que estos equipos sean distribuidos a nivel nacional”, precisó el vicepresidente, quien afirmó que el CNE plantea un plan  de contingencia para evitar los inconvenientes que podrían presentar los equipos informáticos.

“Estos planes emergentes  nos permitirán  reaccionar y continuar la operación y  el escrutinio de  las actas”, dijo.
Domingo Paredes, titular del CNE, enfatizó que el sistema busca  ofrecer a los ecuatorianos los resultados electorales de una manera rápida,  “ y dar a conocer primero  los resultados  de presidente”.

 

Afirmó que estos equipos son entregados de manera gratuita en el marco de un convenio interinstitucional entre los dos países.
Félix Reina, director de Comunicaciones de la Junta Central Electoral de República Dominicana, manifestó  que los equipos se usaron  en los comicios electorales de  2008, 2010 y 2012, que se realizaron en ese país.  Indicó que con este sistema se   terminó “la  angustia” que se vivía en ese país, “porque la gente se acostaba sin saber quién ganaba las elecciones”, contó, a la vez que explicó que un equipo técnico dominicano  implementó el sistema, pero que   envío los requerimientos a una empresa tecnológica taiwanesa para que montará  los equipos.

 

Señaló  que en las elecciones presidenciales del  30 de mayo de  2012, los resultados -gracias al sistema- estuvieron  listos dos horas después de las votaciones.  “El cambio fue radical”, sostuvo.

 

El sistema  tendría   siete u ocho horas de independencia energética, en   caso de que se produjeran fallas en el circuito  eléctrico nacional. “Esto le ha dado muchos niveles de confiabilidad y credibilidad a la Junta Electoral y  en el caso de ustedes creo que tendrán resultados preliminares efectivos”, afirmó Reina.

 

El técnico dominicano sugirió al CNE no precisar las  horas en las que se entregarán los resultados. “Hablen de   resultados temprano”, les aconsejó a los consejeros del CNE. En ese país,    a las 21:00 se conoció un  resultado amplio de las votaciones.

 

Contó que antes de poner en marcha el sistema,  el proceso se realizaba mediante un    conteo a boca  de urna. “Cuando la Junta puso en marcha los escáneres para la transmisión, los conteos paralelos no tuvieron  efectividad, porque llegaron  primero los  resultados oficiales, que los resultados de las entidades de colaboración alterna que tienen los procesos electorales”.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media