-
00:00 Editorialistas: Abrir la puerta…
-
00:00 Editorialistas: ¡Ganas de joder!
-
00:00 Editorialistas: Las tres crisis
-
00:00 Editorialistas: Hablemos de gobernanza
-
20:30 Fanático: Aucas tropezó en su estreno en la Copa Sudamericana 2021
-
20:10 Actualidad: Precio de las pruebas PCR tendrá un máximo de $45
-
18:37 Actualidad: Leonidas Iza es candidato a la presidencia de la Conaie
-
18:20 Economía: Sector productivo apoya posible confinamiento en el país
-
18:19 Fanático: Barcelona arrancó con pie derecho la Copa Libertadores
-
17:47 Actualidad: Gobierno sigue con la implementación de la estrategia "Ecuador Digital"
Médicos de Bolivia cumplen siete días de huelga y pretenden mantener las protestas
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Profesionales de la salud de Bolivia cumplen ya siete días de paros, en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria y ya anunciaron su intención de continuar con las protestas y "determinar nuevas medidas de presión".
Los sanitarios, que solo atienden emergencias, iniciaron marchas en diferentes ciudades, como La Paz y Santa Cruz, exigiendo la derogatoria de la ley. Por su parte, el Gobierno boliviano aseguró que cerca del 70 por ciento de los profesionales médicos trabajan con "regularidad".
El presidente del Colegio Médico, Edil Toledo, sostuvo que el miércoles se producirá una reunión con los miembros del Consejo Nacional de Salud (CONASA), que agrupa a los diferentes sectores sanitarios, en la Paz para "determinar nuevas medidas de presión", según informó el diario local La Razón.
Por su parte, el portavoz gubernamental Jorge Richter descartó atender las exigencias de los sanitarios y les pidió actuar de acuerdo a la situación de emergencia derivada de la pandemia del covid-19.
"No es posible", sostuvo Richter, cuestionado sobre si es posible atender las demandas de los sanitarios. Según el portavoz, el Gobierno está dispuesto a dialogar, pero con propuestas "serias".
"Es el momento de vacunar, es momento de ser empáticos con la población, es momento de atender a la población en esta pandemia", dijo.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, exhortó a los médicos en huelga que abandonen los paros y se sumen a la campaña de vacunación masiva contra el covid-19, que comenzó el jueves. Los médicos reclaman la redacción de una nueva Ley de Emergencia Sanitaria que cuente con su aval, pues, a su juicio, la actual atenta contra sus derechos.
La normativa no habría sido consensuada con las organizaciones de trabajadores de la salud, lo que abre un nuevo capítulo al pulso entre médicos y Gobierno, plagado de ultimátums para aprobar una ley sanitaria por parte del oficialismo y de la contraparte, representada por el Consejo Nacional de Salud.
Los trabajadores sanitarios lamentan que esta nueva ley vulnera la Constitución y, además, que no se les haya tenido en cuenta para su elaboración.
Hace unas semanas, los trabajadores del sector sanitario suspendieron una huelga tras haber logrado el compromiso de la Administración de modificar el por entonces proyecto de ley contando con sus opiniones, recomendaciones y críticas.
No obstante, finalmente los médicos desconocieron este acuerdo firmado por el Colegio de Médicos de Bolivia, ya que solo contemplaba la modificación de tres artículos: el 17, el 19 y el 28. (I)