-
16:04 Sociedad: La aerolínea Iberia reinicia sus vuelos directos desde Guayaquil a Madrid
-
14:53 Actualidad: Colombia apoyará la inclusión del Ecuador en la Alianza del Pacífico
-
14:25 Actualidad: Coágulos por vacunas Jhonson & Jhonson se considerarían efectos secundarios según EMA
-
14:14 Economía: Una feria virtual realizada por emprendedores para el Día de las Madres
-
13:19 Sociedad: Hernán Galíndez enalteció la belleza de Ecuador con un gran mensaje
-
13:07 Actualidad: Ministerio de Salud habilita línea directa para agendar citas de vacunación
-
12:52 Actualidad: Gobierno incrementa la tarifa del pasaje interprovincial, tras negociación con transportistas
-
12:42 Fútbol Internacional: Aucas va por su primera victoria en fase de grupos de Copa Sudamericana
-
12:39 Actualidad: Iván Duque recibió a Guillermo Lasso en la Casa de Nariño
-
12:13 Actualidad: Cuatro placas están con restricción de movilidad total para este martes en Quito
Los investigadores de la ONU denuncian la inacción internacional frente a los crímenes en Siria
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
La comisión de investigación de la ONU sobre Siria concluyó que, una década después del inicio de las protestas contra el régimen de Bashar al Assad, las partes enfrentadas siguen sin mostrar un mínimo respeto por la población civil, beneficiadas por "la intervención selectiva y la negligencia lamentable" de la comunidad internacional.
Los investigadores, liderados por Paulo Pinheiro, difundieron un nuevo informe en el que insisten en que en Siria se han perpetrado en la última década abusos constitutivos de crímenes internacionales, entre ellos crímenes contra la Humanidad y de guerra, "incluido el genocidio".
Las partes en conflicto habrían supeditado los derechos fundamentales a los objetivos políticos, hasta el punto de que "ninguna familia siria ha salido indemne" de un conflicto en el que los ciudadanos de a pie "han pagado el precio de un Gobierno brutal y autoritario que ha desplegado una violencia abrumadora para aplastar a la disidencia", según Pinheiro.
"La financiación, las armas y otros apoyos oportunistas desde el exterior a las partes han echado leña a este fuego que el mundo se ha conformado con ver arder", lamentó el investigador, que ha echado en falta más avances para una solución "pacífica" y "negociada" del conflicto.
La impunidad sigue sobrevolando todos estos abusos, ya que la comisión sentencia que ninguna de las partes ha hecho esfuerzos por depurar responsabilidades dentro de sus propias filas. El grupo internacional ha colaborado con más de 60 investigaciones lanzadas en otros países, pero cree que hace falta más.
Por ello, aboga por "soluciones innovadoras", en la medida en que "las demandas de las víctimas sobre justicia y rendición de cuentas son un componente central de cualquier paz duradera". La investigadora Hanny Megally cree que "la inacción del Consejo de Seguridad de la ONU no debe impedir acciones en otros frentes".
Entretanto, más de la mitad de la población siria vive fuera de sus hogares y en su mayoría dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir. Sin embargo, también esta asistencia se ha visto "retrasada, negada e instrumentalizada" por las partes, como ha apuntado la investigadora Karen Koning AbuZayd en un comunicado.
"Hay Derechos Humanos básicos y necesidades humanitarias que se deben cubrir sin importar qué grupo controla un determinado territorio", ha subrayado. El informe, en el que se vuelve a apelar a un alto el fuego, será presentado el 11 de marzo en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. (I)