-
00:48 Sociedad: Autoridades realizan monitoreo de plaga en plantaciones de banano
-
00:00 Editorialistas: Una sensación de seguridad
-
00:00 Editorialistas: Presidente Lasso: es su oportunidad
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo momento para el país
-
22:59 Justicia: Tribunal sentencia a dos exfuncionarios públicos por corrupción en el caso Hospital de Pedernales
-
22:23 Actualidad: Proceso de transición con el nuevo gobierno fue abordado en el Gabinete Ampliado en Guayaquil
-
21:53 Actualidad: Guillermo Lasso reiteró que habrá libertad de prensa en Ecuador
-
20:37 Fanático: Barcelona salvó un punto en su visita al Mushuc Runa
-
20:04 Mundo: Raúl Castro anuncia su retiro del Partido Comunista de Cuba
-
19:51 Actualidad: Usuarios reportaron caída de Twitter en todo el mundo
Jueza ratifica destitución de Gustavo Jalkh del Consejo de la Judicatura
1. Cronología: Casos de corrupción en Ecuador durante emergencia sanitaria
2. Capturados en Daule narcotraficantes con media tonelada de cocaína
3. Policía recibió prisión preventiva por el intento de envío de 185 tortugas a Guayaquil
4. Jueza ratifica destitución de Gustavo Jalkh del Consejo de la Judicatura
5. Tanya Varela se convierte en la nueva Comandante de la Policía
6. Detenido en Perú uno de los presuntos asesinos más buscados en Ecuador
El expresidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh planteó una acción de protección para recuperar su cargo, pero la jueza Cecilia Simbaña lo declaró como “improcedente”. De esta manera se ratificó la destitución del extitular de la función Judicial.
La audiencia se efectuó en la Unidad Judicial de lo Civil, en el norte de Quito, este lunes 22 de febrero de 2021. Jalkh presentó un recurso en el que aseguraba que sus derechos fueron vulnerados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T), que presidió Julio César Trujillo.
En la diligencia también respaldaron la demanda los exvocales Rosa Jiménez, Ana Karina Peralta, Alejandro Subía y Néstor Arbito. Lo que buscaban las exautoridades judiciales era la revocatoria de la decisión del CPCCS, que en la audiencia fue defendido por su representante legal.
La jueza Simbaña acogió la solicitud del representante legal para considerar como improcedente la demanda planteada por Jalkh y los exvocales. De esta manera no lograron recuperar los cargos que ocuparon hasta 2018.
Jalkh fue cercano al expresidente Rafael Correa, prófugo de la justicia por corrupción, y una pieza clave dentro del esquema judicial en su gobierno.
El CPCCS-T analizó la legitimidad del cargo, el cumplimiento, la gestión de recursos, la transparencia y una evaluación. Sus conclusiones fueron que los vocales “permitieron que sus vinculaciones políticas intercedan en la ejecución de sus funciones” y los destituyó.
Su Judicatura tenía competencia para declarar error inexcusable en las sentencias judiciales y destituir a los jueces ponentes.
Varios jueces fueron removidos en aplicación del polémico “error inexcusable” y los críticos al régimen empezaron a ser judicializados y la protesta social comenzó a ser criminalizada.
Cuatro años después de la consulta popular de Correa, la periodista venezolana Patricia Poleo presentó, en su programa digital Factores de Poder, un capítulo dedicado a la metida de la mano de Correa en la justicia de Ecuador.
Ella reveló que existía información de la filtración de correos que se cruzaron Correa, Alexis Mera, Gustavo Jalkh, Carmen Simone, Diego Cazar, y otros funcionarios.
En la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia, en octubre de 2011, el Gobierno envío una lista de aspirantes que debía ser aprobada.
Una vez armadas las cortes, se iniciaron procesos por las protestas sociales que terminaron con más de 700 enjuiciados.
Pero la metida de mano en la justicia, además, incluyó los sobreprecios en las obras de remodelación del CJ, por ejemplo, en la construcción del Complejo de Quito y en otras 17 provincias.
La audiencia será hoy, 22 de febrero, a las 9h00, en la Unidad Judicial de lo Civil, al norte de Quito.