Publicidad
Comisión trabaja en el segundo informe de CÓDigo orgánico general de procesos
Sistema oral ayudará a los jueces a aplicar justicia durante audiencia
Para las deudas vencidas que no excedan los 50 salarios básicos unificados ya no será necesario plantear un juicio civil, cuando esté en vigencia el Código Orgánico General de Procesos (Cogep), porque el artículo 344 del proyecto dispone que se la podrá cobrar a través de un juicio monitoreo.
Pero, habrá más cambios en el sistema judicial, ya que del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se eliminarán 86 procedimientos, los cuales pasarán a aplicarlos los notarios del país, quienes desde ahora ya se capacitan al respecto de estas figuras legales.
Santiago Bedoya, coordinador general de la Escuela de la Función Judicial, indicó que es necesario contar con nuevos notarios, pues una vez que se apruebe y entre en vigencia el Cogep, “los jueces van a dejar de conocer alrededor de 86 procedimientos y serán los notarios quienes se encargarán de ellos”.
Además, con la aplicación del Código Orgánico General de Procesos, la presentación de los requerimientos disminuirá porque en las materias en cuestión se utilizará la oralidad y los jueces decidirán en las audiencias, aseguró el director de Gestión Procesal, Abelardo Albornoz.
Mediante esta medida se busca que las solicitudes puedan ser atendidas y despachadas por los jueces en un lapso de 72 horas, acotó.
También, con esta nueva normativa se unificarán las vías judiciales, ya que de 80 tipos de procesos se pasará a 4: ordinario, sumario, ejecutivo y monitoreo, explica Néstor Arbito, funcionario del Consejo de la Judicatura, en la revista ‘Justicia para todos’ de la misma institución.
En la nueva normativa, los procesos se dividen en 2 fases, una audiencia preliminar de saneamiento del proceso y otra de juzgamiento.
Por este motivo, el presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, escribió en el Twitter que con el Cogep se debe demandar con las pruebas suficientes. En las audiencias el juez “tendrá que administrar justicia, delante del pueblo, de manera transparente y pública”, agregó.
Es decir, la oralidad consiste en que tanto la tramitación del proceso judicial como el juzgamiento se hagan en audiencia pública y luego, el proceso quede sentado por escrito en el sistema, afirmó Jalkh.
El presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Carlos Ramírez, coincidió con Jalkh al manifestar que el Cogep, además de implementar la oralidad, es un sistema mixto porque si bien la resolución se pronuncia en audiencia, la sentencia y su motivación deben ser por escrito. También, ratifica el principio de litigio responsable, porque da las facultades al juez para sanear el proceso.
Un año de entrega del proyecto
Jalkh y Ramírez entregaron el 21 de enero de 2014 a la titular de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, el proyecto del Cogep que correspondió a la Comisión de Justicia estudiarlo y socializarlo. El año pasado se aprobó el primer informe, ahora los legisladores preparan el segundo informe para remitirlo al pleno.
Para el presidente de la Comisión de Justicia, Mauro Andino, el Cogep implementará un sistema procesal en la oralidad, a través de audiencias donde primen la mediación, concentración y celeridad, lo que corregirá prácticas judiciales corruptas, como los fallos tardíos. “Usuarios, operadores de justicia y abogados litigantes tienen grandes expectativas de lo que significará el Cogep, porque desarrolla el derecho de acceso a la justicia junto con el respeto al debido proceso”.
Según la vicepresidenta de la Comisión de Justicia, Gina Godoy, a finales de enero podría estar concluido el segundo informe al interior del organismo legislativo; y en febrero Rivadeneira convocaría a los asambleístas.