Publicidad
En ecuador hay 11 centros de atención a adolescentes en conflicto con la ley
Los delitos relacionados con drogas son los más cometidos por menores
‘Julián’ estaba desorientado sobre un colchón. Con su torso desnudo dentro de una casa de caña asentada en una pequeña elevación, en el Cerro Las Cabras, en Durán. El muchacho, en extrema delgadez, apenas tenía 16 años cuando fue encontrado bajo el efecto de la droga conocida como ‘h’, cuyo componente principal es la heroína o residuos de la misma.
Pocos días después de que fuera rescatado de ese estado fue descubierto comercializando droga en ese sector de Durán que fue intervenido a inicios de este año y hasta la fecha continúa con vigilancia policial, pues se había convertido en un punto crítico de venta y consumo de estupefaciente.
Casos similares al de ‘Julián’ se reportaron en otros sectores intervenidos, como la ‘zona h’. El nombre evidencia lo que se vivía en ese lugar de callejones polvorientos y casas, sobre todo de caña, en el bloque 3 de la cooperativa Flor de Bastión, en el noroeste de Guayaquil. Ahí los 22 accesos permanecen controlados para que nadie ingrese o salga con las sustancias ilegales.
La docente de una escuela situada en el sitio, donde se educan alrededor de 1.800 estudiantes, expresó que los rostros de sus estudiantes ya no denotan malestar. “El ambiente emocional ha cambiado. Los niños caminan con más seguridad”.
Álex De Mora, jefe de la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) de la Zona 8, que comprende los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón, manifestó que en las zonas intervenidas se trabaja permanentemente para evitar que los chicos cometan delitos”.
Infracciones comunes
Precisó que la ‘zona h’ pertenece al Distrito Policial Nueva Prosperina, donde de enero a mayo de este año aislaron a 40 menores de edad infractores. De estos, 15 fueron por tenencia de droga, 6 por robo a personas, 10 por porte de armas de fuego, 2 acusados de violación, 2 por receptación de artículos sustraídos y 2 por otros delitos.
“Nueva Prosperina, donde se encuentra situada la ‘zona h’, es el tercer distrito más complejo de Guayaquil en relación al involucramiento de jóvenes en delitos. Nuestro personal tiene la misión de combatir los hechos violentos y realizar reuniones con los padres de familia, con el objetivo de orientarlos en el mayor cuidado de sus vástagos y que los tengan a buen recaudo”, agregó De Mora. Los sectores que le anteceden a la Nueva Prosperina son 9 de Octubre y Los Esteros.
En toda la Zona 8, durante los 5 primeros meses de 2016, se descubrió a 302 menores implicados en delitos. La mayoría (más de 100 en cada uno) relacionados con droga y robo a personas.
A nivel nacional existen 11 Centros de Atención Integral para Menores en Conflictos con la Ley, comúnmente llamados Centros de Adolescentes Infractores (CAI). De acuerdo con cifras del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, hasta la fecha hay 651 adolescentes Infractores con medidas socioeducativas privativas de libertad y 481 con medidas socioeducativas no privativas de la libertad.
Modelo de atención
Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, explicó que para el tratamiento se aplica un modelo de atención psico-socio-pedagógica que consta de 5 ejes primordiales: autonomía y autoestima, salud integral, educación, formación ocupacional, y vínculos familiares o afectivos.
En los CAI existen diferentes niveles de educación como alfabetización, educación básica y educación superior. Además, se establecieron talleres de formación como carpintería, ebanistería, panadería, belleza, corte y confección, entre otros. “El aprendizaje práctico de un oficio con la adquisición de actitudes y aptitudes adecuadas ayuda a dejar de lado malos hábitos y aprovechar tiempo libre”.
La ministra Zúñiga agregó que 6 meses antes de concluir la medida socioeducativa se efectúa una evaluación integral para determinar la necesidad de seguimiento y control de hasta 2 años posteriores. En todo el pos-seguimiento se toma en cuenta actividades para reconstituir y fortalecer su proyecto de vida y sus vínculos familiares.
En cuanto a las medidas no privativas, estas se aplican en contravenciones de hasta 30 días o delitos menores a 5 años y comprenden actividades de servicio comunitario como limpieza de centros y parques, apoyo psico-socio-familiar, reglas de conducta y libertad asistida. (I)
Las inscripciones son vía web
5 países se suman a carrera 'Yo vivo sin drogas'
El 26 de junio se realizará la sexta edición de la maratón ‘Yo vivo sin drogas. Tú decides’, que se desarrolla simultáneamente en las 24 provincias del país. El objetivo es que la comunidad se involucre en fortalecer estrategias de prevención para evitar el uso y consumo de drogas y aprovechar el tiempo en familia.
Diego Genovez, jefe encargado de Antinarcóticos de Azuay, manifestó que gracias a la coordinación de Ameripol (Policía de las Américas), también se correrá en Paraguay, Guatemala, El Salvador, Perú y Panamá. Tanya Varela, comandante de Policía de la Zona 8, sostuvo que en este evento pueden participar niños, jóvenes y adultos y personas con capacidades especiales.
Además, precisó que quienes estén interesados en acudir pueden inscribirse de manera gratuita vía web, a través de la página www.policiaecuador.gob.ec. “El día de la carrera también van a hacer un aporte al medioambiente llevando 10 botellas plásticas, por lo cual recibirán a cambio la camiseta oficial de la carrera”, detalló la oficial. La vestimenta será entregada los días 24 y 25 de junio en el Cuartel Modelo de 10:00 a 18:00. “En caso de que hayan personas que no alcancen a retirar su camiseta les solicitamos que vayan con una de color blanco”, añadió. (I)