Publicidad
En la página www.justicia.gob.ec están los requisitos y formularios
Las víctimas de violencia tendrán más casas de apoyo
Sobrevivientes de casos de extrema violencia dentro de sus hogares y que no tienen un lugar donde vivir, son recibidos en casas de acogidas. Niñas, niños, adolescentes, jóvenes y madres que al principio soportan las agresiones como algo normal y que en ocasiones han sido abusadas sexualmente, empiezan en esos centros una nueva vida.
“Es duro que en el lugar donde debes estar seguro, o sea en tu hogar, ocurran casos terribles”, expresó la coordinadora de una casa de acogida, quien contó que uno de los hechos que marcó su vida fue el de una mujer a la que le echaron agua hirviendo en sus partes íntimas y todo en frente de sus hijos.
Desde el 2014 el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos financia la atención integral a víctimas de violencia de género, mediante convenios anuales. Para 2015 convoca especialmente a organizaciones sociales a postular su participación en el proyecto ‘Fortalecimiento de Centros de Atención y Protección a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual y explotación sexual en Ecuador’.
Los requisitos que los interesados deben cumplir son: tener experiencia mínima de 3 años en el campo de protección y trabajo con grupos vulnerables y derechos humanos. Además, ser una organización legalmente constituida con estructura organizativa e institucional en funcionamiento. También contar con personal administrativo y contables, poseer una infraestructura física adecuada y áreas de atención a usuarios y administrativa diferenciadas.
Para establecer una casa de acogida se necesita una edificación apropiada y confortable para hospedaje, alimentación, área de juegos y de educación para niños, áreas verdes y espacios para la atención y administración.
Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, explicó que estos centros son custodiados por la Policía y que las ubicaciones no son reveladas por seguridad. Hay víctimas que son buscadas por sus agresores.
“La convocatoria para el concurso se termina el 20 de diciembre de 2014. La expectativa que tenemos es que la Red de Centros y Casas de Atención compuesta actualmente por 19 entidades se amplíe en el 2015 a por lo menos 26. Cabe resaltar que el Ministerio busca sostener y mantener los servicios ya existentes y ampliarlos con alianzas estratégicas a regiones del país donde no existen y menos los especializados de atención a mujeres víctimas de violencia para cumplir el mandato Constitucional establecido en el artículo 66 acerca de la protección especial”.
La Ministra indicó que los lugares de Ecuador que no cuentan con los servicios de apoyo son: Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Cotopaxi, Chimborazo, Los Ríos, Napo y Carchi.
Las organizaciones que aplican por primera vez tendrán la opción de acceder a financiamiento para un equipo conformado por un administrador al que se le pagará máximo $12.000 por 12 meses. Asimismo, un sicólogo/a, abogado/a y trabajador/a social cuyo pago máximo es de $12.840 al año. En la página web www.justicia.gob.ec se precisan todos los requisitos.
En el caso de los Centros de Atención cubre un rubro anual de $2.000 para movilización y hospedaje a equipo técnico y usuarios.
El proyecto no solo busca ampliar la red de casas de acogida y centros de atención, sino que las organizaciones que ya han sido beneficiarias en años anteriores podrán requerir fondos para ampliar sus equipos humanos dependiendo de la demanda de la población.
Aquí los valores y el número de personal difiere. El valor para la administrador/a es de hasta $ 15.600 por año, el resto del equipo técnico hasta $14.400 por el mismo período. Además, pueden agregar dos facilitadoras cuyo valor máximo a pagar es de $9.000 a cada una, en los 12 meses.
Las organizaciones deben aportar con la infraestructura, el equipo tecnológico (computadoras, impresoras, etc.), equipo administrativo-financiero, pagos de servicios públicos como agua, electricidad, teléfono, internet, entre otros; y las actividades de sensibilización y comunicación sobre los temas de violencia.
Luis Távara, director social de Hogar de Cristo, indicó que la institución maneja la única casa de acogida de la región Costa y que sí es necesario aumentar el grupo multidisciplinario. Por ejemplo, indicó que hasta el lunes había 70 personas en el recinto y que solo cuentan con una sicóloga, una trabajadora social, una educadora, una nutricionista y una coordinadora del centro.
La casa Hogar de Nazaret fue inaugurada en 2009. “De todas las casas de acogida es la que tiene mayor capacidad de atención, en cuanto al espacio. Quisiéramos solicitar el aumento de personal, por lo menos una sicóloga, una trabajadora social y una educadora más estaríamos mejor. Recuerde que además de recibir a personas en delicado estado de salud, sus hijos necesitan atención. Hay niñas que han sido violentadas sexualmente”, añadió.