Publicidad
El efecto del estupefaciente es el mismo
La marihuana pulverizada ingresa desde Colombia
Luego de que por primera vez en Ecuador se decomisara marihuana ‘secada y pulverizada’, las autoridades de la Dirección Nacional de Antinarcóticos intercambian información con otros países para conocer detalles de este tipo de presentación.
El mayor José Erazo, jefe nacional de la Unidad Contra El Tráfico para Consumo Interno (UCTCI), grupo que estuvo a cargo de ese operativo, informó que, según las investigaciones, la droga hallada en ese estado habría ingresado desde Colombia.
El oficial explicó que el proceso es el siguiente: el cannabis lo secan con calor artificial o natural. Luego lo someten a un proceso de licuado para la pulverización de la hierba; de ahí la comprimen seca y la compactan”.
Erazo precisó que esta modalidad tiene dos finalidades. Una es traficar más cantidad de estupefaciente en menos espacio. Detalló que con la compactación se logra guardar más material: se estima que en una envoltura tipo ladrillo, en la cual entra un kilo de la yerba normal, puede caber hasta 3 veces ese peso.
El otro objetivo es convertirla en una sustancia más fácil de mezclar con otras. Por ejemplo, con otros polvos como la cocaína. “La compactación es un proceso complicado. Estamos compartiendo información con diferentes países de América y Europa para conocer las metodologías y precisar otros usos o finalidades”, destacó José Erazo.
Sostuvo que aunque queda completamente convertida en polvo, no cree que pueda ser consumida como un inhalante. Freddy Ramos, director nacional de Antinarcóticos, reiteró que los narcotraficantes secan y licuan la droga para que disminuya el volumen al ser transportada. “No altera ni el THC ni la forma de consumo”.
El THC es el tetrahidrocannabinol, también conocido como delta-9-tetrahidrocannabinol, principal constituyente psicoactivo del cannabis. En estado puro es un sólido vítreo a bajas temperaturas, y se torna viscoso y pegajoso al calentarlo.
4,9% de la población usa la droga
El cannabis (marihuana) es la droga ilícita más producida a escala global. Entre el 2,7% y el 4,9% de la población mundial -se estima- la utilizaba en 2012. Algunos de los nombres callejeros que se le atribuyen: hierba, wiro, weed, macoña, troncho, según un documento de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En el mismo consta que en la planta se pueden encontrar 400 químicos y el THC, que es el ingrediente activo, el que más afecta el cerebro. Este componente, según el documento, se ha incrementado en los últimos 30 años, por lo cual causa que los usuarios desarrollen problemas mayores como efectos aversivos a la droga.
Freddy Ramos manifestó que la marihuana seca y pulverizada fue hallada en el operativo ‘Chiriyacu’, en el que se decomisaron 28 kilos de marihuana y 7 kilos de cocaína. La ilegal mercadería se encontraba acopiada en una vivienda en el sector El Calzado, en el sur de Quito. “Con esto se evitó que 56.582 dosis de marihuana y 145.740 de cocaína sean distribuidas en las zonas aledañas; de la misma manera se beneficiaron 9 unidades educativas”. El caso ‘Chiriyacu’ fue uno de los 747 investigados en las últimas semanas en la capital; por los que fueron detenidos 899 sospechosos.
Se creó nuevo reglamento para sustancias sujetas a fiscalización
La Secretaría Técnica de Drogas (Seted) publicó el Reglamento para el Control de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, con el objetivo de establecer las normas y procedimientos que aplicará en ejercicio de su atribución de control de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, con fines de investigación científica no médica, adiestramiento e industrialización no farmacéutica.
Las normas rigen para personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras calificadas o autorizadas por la Seted para producir, importar, exportar, comercializar, almacenar, distribuir, transportar, prestar servicios industriales no farmacéuticos, reciclar, reutilizar o usar los elementos sujetos a mecanismos de vigilancia.
En el reglamento se precisan los mecanismos de vigilancia sobre las sustancias. Estos son elaborar y actualizar la lista de vigilancia nacional que incluya las sustancias químicas que pudieran ser utilizadas con fines ilícitos. Además, mantener una base de datos actualizada de las personas naturales y jurídicas que las manejan. También, monitorear las transacciones que se realicen con las sustancias y el transporte y movilización.
En los próximos 90 días las personas naturales y jurídicas que fueron calificadas o que sus calificaciones hayan sido reconocidas durante el período de transición de Consep a Seted deben acercarse a la institución para validarlas. (I)