Publicidad
En el país hay 183 oficinas fiscales cantonales
Guayas registra en promedio 5.500 denuncias de tipo penal cada mes
El acceso a la justicia cada vez mejora en el país, lo que se demuestra en el incremento de la recepción de denuncias en las 183 oficinas cantonales y 24 provinciales de la Fiscalía, según las estadísticas, y esto se debe al cumplimiento de un plan estratégico que incluye el mejoramiento de procesos, el uso de nuevas dependencias y la incorporación de talento humano.
Una de las provincias que mayor cantidad de denuncias registra es Guayas. En 2014 llegó a 66.561, lo que representa un promedio mensual de 5.500. En ese período se sumaron 461 funcionarios para diversas áreas.
El ministro fiscal de esta provincia, Paúl Ponce, dijo que el año pasado además se superó el número de sentencias en comparación a 2013. El informe de productividad difundido por la institución mostró que en 2014 alcanzó 3.258 sentencias en casos penales y de ellas 2.574 fueron condenatorias; mientras que hace 2 años fueron 2.396, incluidas 1.986 para sancionar a los responsables.
“Esto demuestra la consecución de varios objetivos, uno de ellos disminuir el número de audiencias fallidas que era elevado, pero que en base a una tarea de coordinación con el Consejo de la Judicatura se llevó a una cifra inferior a 2 dígitos, es decir entre el 6% y 7%, el cual debe disminuir más”, dijo Ponce.
El abogado en libre ejercicio Julio César Cueva, frente a estas cifras opinó que puede ser consecuencia de 2 factores: hubo más delitos denunciados o el incremento de operadores mejoró la productividad de los administradores de justicia. “La gente denuncia de todo, algunas veces por cobrar un seguro, por ejemplo la pérdida de un objeto la denuncia como robo”, dijo Cueva, quien recordó que la mayoría de delitos son contra la propiedad.
Sobre la cantidad de fallos condenatorios agregó que es posible que el aumento de fiscales y jueces ayude a evacuar más causas y por ello es mayor la cifra de casos resueltos.
Ponce acotó que el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que entró en vigencia el 10 de agosto de 2014, establece tiempos de duración para algunas diligencias, así como procedimientos nuevos que han logrado agilizar el proceso penal, sobre todo en aquellos delitos flagrantes que inician con suficientes elementos de convicción que finalmente el fiscal los lleva a la audiencia de juzgamiento y los convierte en prueba para obtener sentencias.
Resultados en otras provincias
Pichincha fue otra de las jurisdicciones en las que se registraron una elevada cantidad de denuncias, con 41.160, lo que significa un 25% más que en 2013.
Durante la presentación del informe el fiscal provincial Wilson Toainga dijo que la creación de una dependencia en el cantón San Miguel de los Bancos, con cobertura para más de 14.000 habitantes, los libra de trasladarse a otras poblaciones para tramitar sus denuncias.
En Santo Domingo de los Tsáchilas también se inauguraron 2 unidades en 2014. Pero el fiscal provincial Jorge Montero durante la rendición de cuentas detalló que contar con un Centro de Investigación de Ciencias Forenses (CICF) es un aporte fundamental para llevar adelante las investigaciones, pues en dicho período se desarrollaron pericias y autopsias de 2.999 casos.
Otra de las provincias que hoy posee un CICF es Sucumbíos, pero allí además entró en funcionamiento la Fiscalía de Delitos Ambientales. El ministro fiscal de la localidad, Feliciano Azuero, anunció que el año pasado conocieron 3.374 noticias del delito y que las sentencias condenatorias llegaron a 114, la mayoría por delitos de transporte y comercialización ilegal de hidrocarburos, transporte y tenencia ilegal de estupefacientes, transporte ilegal de armas.