Publicidad
La Policía detuvo a 56 sindicados en esta actividad ilícita e investigó 120 hechos en 2015
En casos de trata de personas y migrantes se privilegia la protección
Desde el año pasado en Ecuador funciona la Comisión para la implementación del Plan Nacional contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que está integrada por 18 entidades gubernamentales y presidida por el Ministerio del Interior, que desarrolla estrategias tendientes a prevenir y eliminar los delitos. Uno de los aspectos que se analiza es la implementación de acuerdos binacionales que se enfoquen principalmente en la protección a las víctimas.
Según el mayor Wilmer Guayaquil, jefe de la Unidad Antitrata de la Policía, es necesario coordinar acciones con las demás policías de la región para promover una mejor investigación. Usualmente en estos casos existe un gran porcentaje de tráfico de mujeres, especialmente a Perú y Colombia.
En octubre del año pasado, la Fiscalía procesó en la provincia de Los Ríos a Ángel B., Ramón H., Sixto G. y Ángel V., quienes pertenecían al grupo ‘Los chulos’, que habría captado a una adolescente, de 14 años, quien fue trasladada con documentos falsos hacia Perú, donde fue sometida a trabajar en centros nocturnos.
Este grupo funcionaba como una red, lo que permitió ubicar a cerca de 200 mujeres ecuatorianas, la mayoría, oriundas de Quevedo y Santo Domingo. Ellas fueron engañadas y estaban sometidas al trabajo sexual en Lima.
Tania Moreno, fiscal de la Unidad de Delincuencia Organizada, recordó que las autoridades peruanas tramitaron el hecho como un caso migratorio y no consideraron a las mujeres como víctimas de un delito grave.
El oficial Guayaquil indicó que en Perú estos casos se siguen como una situación de permanencia irregular, por lo que las ecuatorianas fueron puestas a órdenes de Extranjería.
Por eso, se trabajan acuerdos binacionales para combatir la trata de personas y tráfico de migrantes, que aunque son delitos distintos pueden generarse de manera similar y, por lo general los grupos delictivos se conforman como redes con funciones específicas en cada país, agregó.
Protección a víctimas
El Ministerio del Interior, mediante un comunicado, informó que se ha mejorado la asistencia y protección a las víctimas tanto de trata de personas como de tráfico ilícito de migrantes rescatados en el Ecuador o en otros países. Esto se ha logrado a través de la consolidación del Comité de Seguimiento a Casos.
Hoy, los trámites de repatriación de migrantes que duraban hasta 2 años, se resuelven en 15 días, por lo que se mejoró en tiempo, respuesta y sostenibilidad de las víctimas para su protección integral.
El fiscal General del Estado, Galo Chiriboga, dijo que en estos casos se aplican técnicas de investigación especializada; en tráfico de migrantes y se utilizan protocolos de identificación y documentación encaminados a evitar la revictimización.
En 2015 la unidad de trata de la Policía rescató a 62 víctimas de tráfico de migrantes, 17 por explotación laboral o sexual, 1 desaparecido, 1 abandonado, 4 en situación de riesgo. Del total de víctimas, 33 son mujeres y 52 hombres. De ellos, 51 son de Haití, 11 de Senegal, 2 de Colombia y 21 de Ecuador.
La Policía determinó que los haitianos fueron traficados por una organización compuesta por 20 personas, 15 haitianos y 5 ecuatorianos, quienes montaron una estructura para permitir la llegada de los extranjeros y que puedan continuar su camino hacia Brasil, donde usualmente son empleados en la construcción. Los agentes policiales efectuaron en diciembre pasado 21 allanamientos en Quito y detuvieron a los integrantes de este grupo que se encuentra a la espera del juicio. (I)