Publicidad
EL centro Regional de Adiestramiento canino tiene 17 unidades en 12 provincias
El cuidado de 400 perros policías será reforzado en todos los centros del país
Los protocolos de seguridad en las 17 unidades del Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC) del país fueron reforzados, tras la inesperada muerte del can Drago, un referente de la detección de drogas en las vías de la provincia de Esmeraldas. El perro pertenecía a la zona de Policía No. 1. que también abarca Imbabura, Sucumbíos y Carchi.
Según un comunicado del Ministerio del Interior, Drago dejó de existir el 9 de junio, “de un momento a otro”. La cartera de Estado, mediante una nota de prensa sostiene que la muerte del animal está siendo investigada.
La cabo segundo María García, la guía de Drago, recordó que el perro policía de 4 años y medio de edad se convirtió en un experto en detectar marihuana y cocaína. La Policía Antinarcóticos detalló que en los últimos meses el can descubrió 105 kilos de estas sustancias, tanto en el puerto de Guayaquil como en los pasos clandestinos en Esmeraldas.
Nacen sospechas
Por esta razón, el capitán Geovanni Gavilánez Bazantes, jefe del CRAC de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), no descartó que la repentina muerte del perro esté ligada al crimen organizado. “Lo que pasó con el can Drago en Esmeraldas fue una situación específica que está por determinarse. Sin embargo, no descartamos que lo hayan matado con algún químico o alguna droga”, manifestó Gavilánez.
El capitán Germán Flórez, jefe del CRAC de Esmeraldas, fue más cauto y prefirió esperar el resultado de la autopsia que ya le fue practicada al animal. “Muchas veces las muertes de los perritos se producen por problemas congénitos que se van presentando mientras van pasando los años. Por eso, debemos esperar los resultados de la necropsia, las cuales, practicadas a otros canes que han fallecido han dado como resultado de causa de muerte un paro cardiorrespiratorio. Otras veces se han presentado perritos con tumores en el cuerpo que van avanzando según la edad”, aclaró Flórez.
El oficial del CRAC de Esmeraldas prefirió pensar que la muerte de Drago no tiene nada que ver con redes delictivas. “No ha habido la presencia de un delincuente cerca de Drago que le haya dado algo (de comer) ni nada por el estilo”, destacó el capitán Flórez.
El oficial reforzó su incredulidad sobre una posible acción del hampa en la muerte del perro policía, recordando que el guía durante el trabajo de inspección nunca pierde de vista al can. El capitán Flórez, quien tiene 10 años de experiencia como guía de canes en el CRAC, reveló que entre los protocolos de seguridad que adoptan los guías para el cuidado del animal está la inspección previa del sitio a trabajar.
“Antes de cualquier trabajo, el guía tiene la obligación de recorrer el área que el can va a olfatear para prevenir la presencia de algún objeto o alimento que pueda causar daño a la integridad del perro, porque muchas veces nos hemos encontrado escenarios con vidrios rotos, bultos, palos y cables que pueden afectar al animal, tomando en cuenta que ellos tienen desarrollado el impulso de cazar”, explicó el oficial, quien no recordó ningún tipo de amenaza contra los caninos.
A este tipo de cuidados, el capitán Gavilánez agregó que todos los días los 400 perros del CRAC son revisados por médicos veterinarios de la institución policial, tomando en cuenta que ellos son una inversión del Estado para la lucha contra la delincuencia. Cada perro puede costar en Europa o Estados Unidos entre $ 3.000 y $ 5.000. El 80% de los canes tiene origen extranjero. La mayoría fue adquirida en Holanda y Estados Unidos. (I)
Subtema
4 animales son claves en el control de contenedores
Desde el 1 de enero al 14 de junio de este año, personal de la Unidad Antinarcóticos de la Terminal Marítima de Guayaquil Libertador Simón Bolívar decomisó 2 toneladas 724 kilos 333 gramos de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, en su mayoría clorhidrato de cocaína. “Los perros antidrogas, Nero 1, Boy, Ducky y Renco, cumplieron un papel importante en los hallazgos”, destacó el capitán Geovanni Gavilánez, quien dirige la unidad desde comienzos de año.
Las estadísticas revelan que Nero 1 en un operativo detectó 600 kilos de clorhidrato de cocaína, Boy encontró 569 kilos de la misma sustancia y Renco otros 400 kilos; sin embargo, el de mayor actividad fue Ducky, quien en 3 acciones de control descubrió 349, 100 y 41 kilos de cocaína en los contenedores que le tocó “olfatear”.
Ducky es un perro labrador de casi 7 años de edad que se muestra muy activo a la hora de “jugar”. Así lo señala su guía, el cabo Manuel Fernández, quien cuida del animal la mayor parte del día. El gendarme ratifica que antes de una inspección es su deber y parte del protocolo recorrer el área donde va a trabajar el can para evitar que sufra accidentes o coma algo que encuentre en su camino. “Solo ahí el perro podrá pasar sobre la carga a inspeccionar”, explicó el cabo Fernández, quien piensa adoptar a Ducky una vez que cumpla su ciclo de trabajo, entre los 9 o 10 años de vida. Esta semana, el CRAC dio de “baja” a 33 canes en Pichincha, los cuales pasaron como mascotas adoptadas por civiles o por sus propios guías. (I)