Publicidad

Ecuador, 20 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Un 25% de personas es condenado por posesión de sustancias para consumo personal en el mundo

El 60% de implicados en delitos de droga traficaba grandes cantidades

Una feria por el Día internacional de la lucha contra el consumo de drogas se realizó en la cárcel de Guayaquil.
Una feria por el Día internacional de la lucha contra el consumo de drogas se realizó en la cárcel de Guayaquil.
-

“La droga ‘h’ me estaba matando. He visto a muchos perder la vida por su consumo de drogas”, cuenta Luciano, un ciudadano que estuvo privado de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Varones N° 1, conocido como Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil. Cada día que no esnifa (inhala) o fuma una sustancia estupefaciente lo considera un nuevo logro. “Desperdicié años de mi vida, gastaba hasta $ 20 diarios para comprar la droga, vendía lo poco que tenía, hasta mi comida, para poder pagar mi camino a la muerte”, expresa con ademanes, entonación y ritmo que comúnmente se observan en barrios populares. En el recinto penitenciario -por voluntad propia- accedió a un tratamiento ambulatorio intensivo en un pabellón especial de ‘La Peni’ y lleva meses sin consumir.

En el CRS se realizó una casa abierta a propósito del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y tráfico de drogas, que se recuerda anualmente el 26 de junio. Las personas privadas de la libertad (ppl) expusieron acerca de esta temática.

La psicóloga clínica Lady Rojas, responsable de salud mental del Ministerio de Salud Pública (MSP), detalló que es importante que los internos expongan porque motiva a otros compañeros que están renuentes o que no creen en el programa de rehabilitación. La especialista explicó que para el éxito de toda recuperación se requiere de la voluntad de las personas. “Si no quieren involucrarse en el tratamiento, igual se les da la atención médica, porque es su derecho”.

Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, informó que en los recintos penitenciarios se brindan tratamientos a quienes tienen problemas de consumo e incluyen etapas de desintoxicación, deshabituación y recuperación física y mental.

Según la funcionaria, tareas conjuntas aseguraron que los responsables por delitos de microtráfico sean sancionados y que las víctimas de esta problemática reciban atención oportuna. Aclaró que desde que se hizo la última reforma a la tabla para sancionar el tráfico de droga (septiembre de 2015), el 60% de personas sentenciadas por esos delitos estaba implicado en tráfico de cantidades grandes. “No es verdad que la mayoría de sentenciados sea de personas con cantidades menores”.

Edwin Vera, director del Distrito 7 del MSP en Guayaquil, explicó que en los centros de privación de libertad se atienden las 24 horas del día y no solo a las personas con problemas de consumo. “Tenemos atención en medicina general, salud oral, salud mental, emergencia y laboratorio clínico. Diariamente se registran 269 atenciones como promedio”.

En cuanto a los tratamientos de droga, señaló que duran 6 meses e incluyen terapias grupales, revisiones médicas y psicológicas. Después de ese tiempo se hace un seguimiento de uno o 2 años.
En un informe mundial sobre las drogas (2016), publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), consta que en varios estudios se revelan niveles elevados de consumo de drogas en las cárceles del mundo y que aún se observan deficiencias en los servicios de prevención y tratamiento de muchas prisiones.

“Recurrir excesivamente a las penas de privación de libertad para castigar los delitos leves relacionados con drogas no sirve para reducir la reincidencia y, además, sobrecarga los sistemas de justicia penal, lo que les impide ocuparse con eficacia de los delitos graves. Se demostró que prestar servicios de tratamiento y atención de base empírica a los delincuentes que consumen drogas, como medida sustitutiva del encarcelamiento, aumenta sustancialmente las probabilidades de recuperación y reduce la reincidencia”, se recomienda en el informe.

También precisa que según los escasos datos disponibles, en el mundo más del 75% de las personas encarceladas por delitos relacionados con drogas fueron condenadas por tráfico y menos del 25% por posesión de drogas para consumo personal. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media