Publicidad
Las fuerzas armadas se preparan para enfrentar los riesgos de un atentado informático
Centro de Seguridad Contra Incidentes Tecnológicos, para 2015
El Gobierno ecuatoriano está desarrollando el Centro de Seguridad Contra Incidentes de Riesgos Tecnológicos que empezará a funcionar a principios de 2015, el que diseñará las políticas de ciberseguridad para que las Fuerzas Armadas y Policía puedan ejecutarlas.
Las organizaciones delictivas, dedicadas a vulnerar sistemas informáticos para obtener réditos económicos, mediante el uso de spam, phishing o virus, los que facilitan los robos de identidad o fraudes en línea, ahora incluyen en sus atentados a organismos estatales y sectores de servicio.
Esta situación motivó a las autoridades encargadas de la seguridad en el país a coordinar la creación de un nuevo centro contra incidentes de riesgos tecnológicos.
Riesgos contra infraestructuras
El Ecuador está en proceso de inaugurar 8 obras en el sector hidroeléctrico, en cuya conformación los sistemas informáticos son vitales para su funcionamiento, “de esto precisamente se pueden aprovechar delincuentes o terroristas para atacar los sistemas y generar caos”, manifestó el coronel Nicolay Zapata, director de la Unidad de Ciberdelitos de la Policía.
A partir de 2007 el país entró a una automatización de todos los servicios públicos que son estratégicos para el Estado, como los sectores educativo, energético, transporte, salud, defensa, seguridad ciudadana; por eso el nuevo organismo de seguridad se enfocará en análisis de tendencias delictivas como malwares, spam y virus para evitar que estos paralicen el funcionamiento de servicios o prevenir ataques ciberterroristas, indicó el oficial.
“El Centro también auspiciará acuerdos internacionales de cooperación contra el cibercrimen, ya que los atacantes pueden estar en cualquier parte del mundo”, djo.
Samuel Linares, director del centro de ciberseguridad industrial en España, expresó que “todo proyecto de infraestructura u organismo estatal que maneje información sensible o datos de los ciudadanos debe estar cuidado, ya que esos ataques cibernéticos atentan contra la seguridad interna”.
Las organizaciones industriales, como hidroeléctricas o petroleras no cuentan con las medidas de protección básicas. “En Latinoamérica son pocos los países que están tomando en serio el tema, en el ciberespacio deambulan delincuentes que utilizan diferentes tácticas para vulnerar los sistemas informáticos”.
Según el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (Lacnic), el spam se ha reducido a nivel global, pero aún persiste con una penetración del 70% y es posible encontrar que los cinco primeros países de la región que originan esta actividad son Brasil, Argentina, Perú, Chile y Colombia.
Lacnic citó un informe producido por una empresa de seguridad que analizó la violación de datos durante 2011, el cual concluyó que se registraron 855 incidentes y 174 millones de registros perdidos en 36 países.
Por eso, según el experto en seguridad industrial José Valiente, el amplio espectro cibernético implica que todos los sectores están en riesgo y en el caso de los Estados existen grupos terroristas u opositores que podrían incentivar ataques para desprestigiar a un gobierno.
Sin embargo, dijo que todavía no hay suficientes profesionales preparados, “existe una demanda a nivel mundial de por lo menos 1 millón de expertos en ciber seguridad que no ha sido cubierta”.
El jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Luis Garzón, anunció que el próximo año empezará a operar el comando de operaciones de ciberdefensa encargado de proteger a los sectores estratégicos de un posible ataque cibernético.