Publicidad
El 12 de junio se recuerda el día del recluso en el país
5 programas radiales salen al aire desde los centros de rehabilitación
“Esta experiencia me ha permitido crecer como ser humano”, expresa Juan R., uno de los pioneros en participar en el programa ‘Voces del alma’ que tiene 5 años al aire y es transmitido desde una cabina radial normal, pero ubicada dentro del Centro de Rehabilitación Social (CRS) de la parroquia Turi, en Cuenca. El interno viste una chompa anaranjada que forma parte de su uniforme como persona privada de la libertad (ppl), con una bufanda azul que le da más seriedad a su atuendo.
Juan R. tiene el cabello blanco igual que su barba no tan tupida, nada extraño para alguien de la tercera edad. Es delgado, de tez blanca y usa lentes. Es evidente su facilidad para dirigirse al público, tal vez la adquirió con tantos años siendo locutor de historias tras las rejas.
En junio no solo se celebra un aniversario más del programa, sino que también se recuerda el Día Nacional del Recluso creado para sembrar en ellos el mensaje de vida, paz, y la posibilidad de que reflexionen por los errores que cometieron y que los tienen en esas condiciones. “Los humanos somos seres de urgencias, de apremios y de improntas profundas cargadas de emociones, sentimientos y pensamientos que quieren ser expresados y compartidos; es ahí donde nace ‘Voces del alma’, motivado por esa necesidad de no perder nuestra voz pese a los obstáculos que nos separan de la realidad externa, del mundo de afuera; de platicarles sobre nuestro día a día con sus alegrías y nostalgias, con el vacío de la ausencia de los seres a quienes amamos y el regalo de la amistad compartida”, reflexiona el interno.
Hasta el momento 35 privados de la libertad son parte del programa que es emitido los martes, desde las 16:00, por radio Católica; también los domingos, a las 08:00, por la señal de radio Ciudad; y a nivel nacional por la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos de Ecuador (Corape) y por radio Católica Nacional. El último año se unió también a la transmisión radio Cenepa de Gualaquiza.
Quienes forman parte de estos proyectos de rehabilitación social fueron capacitados en lingüística, guionismo, redacción, locución, grabación y edición de radio. “Gracias a todos quienes permiten que el programa del CRS Turi llegue a los oyentes, gracias por el voluntariado que ayuda a la rehabilitación y de esa manera contamos con personas que tienen una esperanza de salir a las calles rehabilitadas y con la fe de no volver a cometer delitos”, resalta Fabián Rosas, subsecretario de Rehabilitación Social.
Lady y Mariuxi son locutoras en Guayaquil del programa ‘Estación libertad’, que el 16 de abril cumplió 4 años al aire. Ellas entrevistan a sus compañeras, “compartimos experiencias, sabemos qué sienten y qué piensan”, dice Mariuxi.
Lady cuenta que “es agradable demostrarle al mundo que si bien las personas privadas de libertad cometieron errores, también tienen las posibilidades de cambiar su vida”. Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, destaca que los programas radiales se han desarrollado al interior de 5 centros de rehabilitación social: Ibarra, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Turi y Guayaquil Femenino. Estos no solo fueron bien vistos por los internos, familiares y ciudadanía, sino que también fueron reconocidos a nivel nacional e internacional, con premios como el primer lugar en la 10ª Bienal Internacional de Radio, realizada en México en la categoría ‘Programas producidos por estudiantes’ por su espacio ‘Palabra libre’, producido por las internas de Cotopaxi.
La funcionaria explica que, a través de este canal de comunicación, la sociedad ecuatoriana ha conocido el trabajo que en materia de rehabilitación social se realiza en los ámbitos educativo, cultural, deportivo, laboral y de salud. En el territorio nacional el 90% de la población penitenciaria, que bordea las 25.000 personas privadas de la libertad, tiene un plan de vida bajo la política pública de ‘Cero ocio’: 10.000 están en talleres laborales, 7.000 en educación y otros participan en actividades culturales. (I)