-
08:00 Cultura: El cantautor AU-D recibió la nacionalidad ecuatoriana
-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
Solo en Guayaquil, el Ministerio del Interior ha construido 104 Unidades de Policía Comunitaria (UPC), anunciadas a inicios de 2012, y en este año se incrementarán otras 36, hasta alcanzar las 140, que se requieren para descentralizar las labores policiales.
Así lo informó el viernes último el ministro José Serrano, quien visitó la ciudad para inaugurar la Unidad de Policía Comunitaria (UPC-Salinas 3), ubicada en las calles Brasil, entre la 17 y la 18.
Mientras que a nivel nacional, el ministro coordinador de Seguridad, Homero Arellano, luego de participar en la reunión de autoridades del Consejo Nacional de Planificación, anunció que luego de terminar 2012 con 405 UPC, se tiene previsto duplicar ese número en este año.
Serrano señaló que el Primer Mandatario le ha dado toda la potestad, sin condicionamientos, para que en materia de seguridad ciudadana, se tenga resultados en la consolidación del buen vivir, en la disminución de los índices delincuenciales y la violencia criminal.
En el acto inaugural, Raúl Patiño, vicepresidente del Parlamento Andino; Gina Godoy, candidata a asambleísta de Alianza PAIS; y, Viviana Bonilla, gobernadora del Guayas, entregaron las llaves de la Unidad de Policía Comunitaria al encargado, subteniente Galo Coloma y a los dirigentes barriales Geoconda Mosquera y Freddy Bosques, quienes se comprometieron a trabajar en conjunto con la Policía.
En la nueva Unidad de Policía Comunitaria (UPC-Salinas 3) se instalaron 320 botones de seguridad que están conectados a casas comerciales, restaurantes, tiendas y vecindad del sector.
Además, tiene un sistema de comunicación que le permite, mínimo en un minuto y máximo de tres, atender las llamadas de auxilios, a lo que se agregan las charlas y reuniones, que mantienen los oficiales de la Policía con los dirigentes barriales, para promover las actividades de prevención.
Por otro lado, en Quito, en el sector Palmar de Solanda y Barrionuevo 3, el Ministerio entregó dos UPC, el pasado 15 de enero, que mejorarán la seguridad en los barrios Palmar de Solanda, Rumiñahui, El Carmen, Pradera N° 3, Álvaro Pérez y parque San Francisco, informó en esa fecha el viceministro del Interior, Javier Córdova.
La UPC Solanda dispone de una red de 300 botones de seguridad que enlaza igual número de teléfonos celulares registrados por las familias del sector. Mientras que, la UPC Barrionuevo 3 activó otros 200 puntos de enlace.
Córdova indicó que se levantarán al menos 31 UPC en el sur de Quito, de las cuales 14 ya están concluidas, 15 en proceso de construcción y 2 se iniciarán próximamente.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 5
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política