-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Raíces de luz eterna, la memoria a un árbol que no encuentra sombra
26 de julio de 2020 19:171. Cuatro tipos de negocios resultan muy rentables
2. Bachilleres de entre 18 y 25 años pueden inscribirse para ingresar a Comisión de Tránsito
3. Precios de materiales para la construcción varían según el lugar
4. Los 80: crisis económica y conmoción social
5. La formación del Estado ecuatoriano en el siglo XIX
6. Política y economía ecuatoriana en los 90
"Raíces de luz eterna", la instalación recientemente inaugurada por el Municipio de Guayaquil, se encuentra en el centro de la diana. La obra considerada como provocadora lleva cinco días en escena y ya reúne a detractores y partidarios que ven en sus figuras, que emulan cuerpos soterrados bajo una lámina de vidrio, arte y horror.
Observada desde cualquier ángulo, la pieza parece una fosa común, y fosa es una palabra proscrita en la actual coyuntura guayaquileña porque su figura planeó durante los meses de marzo y abril como ave carroñera por las apesadumbradas cabezas porteñas que no terminaban de asimilar una muerte y sobrevenía otra y otra... Lo más perturbador es que sobre esa aparente fosa se puede caminar.
La idea de la obra, encargo de la Alcaldía de Guayaquil, "fue crear un punto de atracción turística en una importante zona comercial de la ciudad" (calles Rumichaca y Luque), según palabras de la alcaldesa Cynthia Viteri, quien se vio abocada a hablar para despejar las dudas sobre el espíritu de la instalación.
Las críticas sobre lo que evoca "Raíces de luz eterna", sin embargo, no han cesado, de ahí que la funcionaria ha tenido que contar una anécdota de la que nadie estaba al tanto, solamente unas cuántas cámaras: en el mes de octubre del año pasado (2019 ), producto de las movilizaciones, un manifestante se aferró con ira a un árbol y lo arrancó de un tajo, dejando sus raíces indemnes.
Kuni Sáez, crítica de arte, refiere que la instalación parece un osario pero que además le evoca las excavaciones con los cuerpos de las víctimas de la erupción del Vesubio en Pompeya.
"El arte no tiene que ser o reflejar todo lo agradable, se puede transmitir a través de lo feo. Existe el arte absurdo, que lo único que quiere a lo mejor es provocar. El arte no está muchas veces para entenderlo sino para sentirlo: no entiendo el canto de los pájaros ni los kanjis japoneses pero me pueden llegar a gustar. El arte no es solamente expresión, que también, ni solamente un acto de comunicación o mensaje, que también, tiene que haber algo más".
Con las obvias diferencias, al Guernica no le resta valor como obra de arte el representar el horror.
— Fernanda (@AF1825) July 25, 2020
Para el folclorista, escritor e historiador Wilman Ordóñez, esta obra "no es más que el reflejo de un desorden psicosocial y esquizofrénico al que durante los últimos 30 años ha llevado el socialcristianismo a los guayaquileños. Es una mirada retorcida y patológica de los problemas sociales, humanos y vitales de lesa deshumanización y falta de criterio estético y de sensibilidad urbanística que, por otro lado, aúpa e impulsa esa lógica morbosa y exterminista de los seres humanos a la que debemos resistirnos, aún cuando la administración actual lo haga inconscientemente y no sea intencional".
El artista plástico encargado de esculpir la instalación, Fabricio Valverde, quiso representar la anécdota del árbol instalando lo que parecen ser cuerpos, anudados con raíces bajo una urna cuya superficie transparente permite indefectiblemente observar su trabajo.
El objetivo de la pieza es fomentar el respeto por la vida y por la naturaleza, insistió la alcaldesa de la ciudad, quien matizó mediante un comunicado que "Raíces de luz eterna" invita a pensar "en nuestras raíces y tradiciones, al mismo tiempo que nos motiva a continuar nuestro legado histórico de coraje y fortaleza".
En España, manifiesta Kuni, "la presidenta del Ayuntamiento de Madrid, Isabel Ayuso, encargó un monumento para recordar a las víctimas de la pandemia, pero la presión popular hizo que la escondiera. Era horrorosa".
¿Escondemos el arte cuando es cruel? ¿Y los museos del Holocausto? Los museos del Holocausto no tienen un valor artístico, tienen un valor histórico, muchísimo, pero son museos, de modo que no están en la calle, sostiene Kuni.
Fernanda Carrera, académica y activista por los derechos humanos se pronunció sobre la obra en Twitter: "El arte no está para decorar, recordarte cosas bonitas y hacerte feliz. Si buscas eso cómprate una torta de chocolate. Con obvias diferencias, al Guernica no le resta valor como obra de arte el representar el horror".
El arte no está para decorar, recordarte cosas bonitas y hacerte feliz.
— Fernanda (@AF1825) July 25, 2020
Si buscas eso cómprate una torta de chocolate..
Esta obra, que presume de realista, debería ser exhibida en una muestra, museo o galería, agrega Ordóñez, no en el lugar donde se percibe hoy en día la nostalgia de la pérdida y la tristeza de la incertidumbre. "Si quieren hacer una obra que honre a los fallecidos deberían construir un memorial vertical en mármol en algún lugar del malecón o del cementerio. Yo apuesto por un Municipio que ha abierto los cafés como debe ser en toda ciudad-puerto (como fue en los inicios de la República hasta los 70), eso es plausible y ojalá continúe. Y este espaldarazo hay que darle hoy a la alcaldía, pero hacer una cripta pública en el piso por donde camina apresurada la gente es fomentar una permanente oda al drama, a lo trágico, a la muerte".
En España, manifiesta Kuni, critican cada día el arte urbano, "es un debate continuo, pero claro tiene que ver con el gusto y para gustos hay colores. Si la obra te mueve algo es arte, pero eso no quita que una instalación sea de mal gusto, de ahí que pueda gustar a unos y disgustar a otros".
"Raíces de luz eterna" es la memoria a un árbol que aún no encuentra sombra porque quizá la necesidad de lo incómodo siempre encuentra asidero en el arte. (I)