-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador
Titular de Petroecuador preside asociación de empresas de petróleo de Latinoamérica y el Caribe
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El directorio de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) estará presidido por gerente general de Petroecuador, Ricardo Merino; la designación fue resuelta el organismo integrado por 24 empresas operadoras y proveedoras de servicios públicas y privadas, en más de 30 países de América Latina y el Caribe.
La ARPEL tiene como objetivo promover la integración, el crecimiento, la excelencia operacional y el eficaz desempeño socio ambiental de la industria del petróleo, gas y biocombustibles en la región.
Con la designación Merino participará en las reuniones de directorio, asambleas y apoyar a la Secretaría Ejecutiva en el desarrollo de los lineamientos estratégicos, objetivos, planes de acción y programas de trabajo de la Asociación para el período 2020-2022.
Entre las funciones del directorio de ARPEL se encuentran: realizar el análisis y planificación estratégica a largo plazo de las actividades de la asociación, aprobar los objetivos, planes de acción y programas de trabajo anuales, designar al Secretario Ejecutivo, evaluar y aceptar nuevos socios y disolver los comités técnicos bajos criterios establecidos en el reglamento del estatuto.
La ARPEL trabaja mediante siete comités técnicos: Ambiente, Salud y Seguridad Industrial, Responsabilidad Social, Talento Humano y Gestión del Conocimiento, Exploración y Producción, Ductos y Terminales, Refino y Combustibles. Cuenta con tres grupos de trabajo: Cambio Climático, Ciberseguridad Industrial y Comunicaciones.
La ARPEL fue creada en 1965 como un vehículo de cooperación y asistencia recíproca entre empresas del sector, con el propósito de contribuir a la integración y crecimiento competitivo de la industria y al desarrollo energético sostenible en la región.
Los socios de ARPEL representan más del 90% de las actividades del upstream y downstream en América Latina y el Caribe. También, incluyen a empresas operadoras nacionales e internacionales, proveedoras de tecnología, bienes y servicios para la cadena de valor y a instituciones del sector presentes en la región. (I)