-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
-
00:00 Editorialistas: ¿Fotógrafo o violador sexual?
-
00:00 Punto de vista: Avatares de la política
-
00:00 Sociedad: La ciudad en pandemia, espacio de aprendizajes
-
00:00 Sororidad: El baile de las que sobran
-
23:27 Sociedad: Hospital Manta del IESS reconoció trabajo de su personal de primera línea
-
21:58 Sociedad: La posesión ancestral de Cacha, un espacio para expresar el orgullo indígena
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Desde hace tres años los pescadores que utilizan el arte de pesca de arrastre ya conocían la decisión de eliminar la actividad y el Gobierno acogió los informes del Ministerio del Ambiente y del Instituto Nacional de Pesca (INP), el primero advertía el daño irreparable que hacen al ecosistema marino, y el segundo señala que el 90% de las capturas es de pesca blanca y, por ende, son una competencia desleal hacia los llamados artesanales.
Así justificó el viceministro de Acuacultura y Pesca, Guillermo Morán, la medida tomada de que sea el 15 de diciembre la fecha en la cual la pesca de arrastre termine definitivamente.
Esta es la primera ocasión que hay una decisión de eliminar un arte de pesca por decisión del Ejecutivo. El Viceministro reiteró que inicialmente se había colocado como fecha tope el 30 de septiembre. Sin embargo, luego de los diálogos sostenidos con los diversos sectores afectados hubo la decisión de que sea el 15 de diciembre, fecha en la que empieza la veda.
Al momento, reveló que existen propuestas de pescadores que han pedido el cambio de artes de pesca y que algunos han pedido que sus naves dejen de operar. “El plan de contingencia que se ha presentado les da cerca de 80 días a los involucrados a decidirse por las alternativas variadas que tienen para seguir realizando actividades productivas amigables con el medio ambiente. Ellos tienen ese plazo para definir su situación”, anotó.
Asimismo indicó que habrá líneas de crédito por parte de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banco Nacional de Fomento (BNF). Los recursos entregados tendrán un tope de hasta 20 mil dólares para quienes quieran adquirir embarcaciones y ser parte de la pesca artesanal. Y desde 100 mil a 300 mil para los armadores que quieran modificar las naves para las nuevas artes de pesca.
Asimismo está contemplado que haya una compensación de hasta 70 mil dólares por el cupo de las naves que no quieran acogerse a ninguna de las propuestas del plan de contingencia o a las que se cambien a otra actividad comercial o turística. “Quienes quieren salir de la actividad pesquera recibirán ese recurso que se lo entrega luego de un avalúo de la embarcación”, anotó el Viceministro.
“Tenemos una flota de 100 barcos, tienen redes con arrastre que se pegan al fondo marino, que van arrastrando dentro de las ocho millas de mar y eso destruye el fondo marino. Esto tiene efectos graves porque los pescadores artesanales se quedan sin pesca”, explicó el presidente de la República, Rafael Correa, el martes pasado.
El Mandatario recalcó que por ese motivo se tomó la decisión de eliminar esta actividad, pero para minimizar el impacto se están planteando propuestas técnicas y alternativas a la flota pesquera de arrastre industrial. “No queremos castigar a nadie. Los empresarios que se han dedicado a la pesca de arrastre actuaron de acuerdo con las reglas del juego, que las estamos cambiando en función del ambiente y del bien de las grandes mayorías”, sostuvo el Jefe de Estado.
Para el presidente de la Asociación de Armadores de Barcos Pesqueros, Juan Carlos Correia, la decisión del Ejecutivo de extender el plazo para la eliminación de la pesca de arrastre es gratificante para el sector ya que estamos cerca de las fiestas de Navidad y fin de año y la demanda externa e interna del producto es mayor.
Enfatizó que el plazo otorgado para cambiar el arte de pesca es muy corto, “se necesita por lo menos de un año para tomar todas las medidas necesarias que se requieren para el cambio de oficio”.
Pomaderos siguen operando
La flota pomadera de Posorja, parroquia rural de Guayaquil, seguirá operando, ratificó el Viceministro de Acuacultura y Pesca. Sin embargo, habrá el establecimiento de medidas técnicas, como lo serán las vedas, presencia de un observador a bordo y la evaluación de que su actividad no afecte a pescadores artesanales.
Luis Baidal, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros Pomaderos de Posorja, indicó que el gremio cuenta con planes de autogestión para preservación de los recursos aplicados actualmente por la flota.
Recalcó que el objetivo de las políticas pesqueras de la asociación es unificar las salidas de las 34 embarcaciones pomaderas para no pescar durante mareas, ya que posiblemente los artesanales pesquen por luna o aguajes.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 7
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 8
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 9
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política