-
22:05 Negocios & Marcas: Tips para conseguir el seguro adecuado
-
22:05 Actualidad: Guillermo Lasso esperará hasta el miércoles para hacer el primer anuncio de su Gabinete Ejecutivo
-
20:43 Fanático: Delfín venció al Manta y escaló posiciones en la LigaPro
-
20:01 Actualidad: El policía que intentó traficar con especies protegidas espera veredicto
-
19:33 Actualidad: Niñas abandonadas en el muro de EE.UU. llegaron a Ecuador
-
19:13 Justicia: SNAI refuerza la seguridad interna en los centros penitenciarios del país
-
18:56 Actualidad: Asociación de Transporte Pesado del Carchi no apoya paralización de la Fenacotip
-
18:33 Actualidad: Vicepresidenta Muñoz mantuvo reunión con Alfredo Borrero sobre gestión social y de sostenibilidad
-
18:12 Actualidad: Tres estaciones de Quito modifican sus horarios por las restricciones de movilidad
-
18:01 Actualidad: Guillermo Lasso se reunirá en Bogotá con el presidente Iván Duque
Plan Nacional Agropecuario ecuatoriano apunta hacia la reducción de la pobreza
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Incremento del empleo rural, disminución de la desnutrición infantil y la reducción de la pobreza son, entre otros, los objetivos del Plan Nacional Agropecuario (PNA) que alista el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Para la elaboración del documento se contó con la asesoría y el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); tras la presentación oficial de la Política Pública Agropecuaria en febrero del año pasado.
Este organismo tiene su participación en la propuesta “Mano en Mano”, que incorpora la econometría al sector agropecuario, utilizando modelos matemáticos y estadísticos, así como de programación lineal, para interpretar y hacer predicciones económicas y determinar debilidades territoriales y lograr intervenciones más precisas.
Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Ecuador, explicó que esta herramienta busca acelerar el impacto positivo en el sector rural al alcanzar los dos primeros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como son el fin a la pobreza y el hambre cero.
Para concretar el PNA se trabajó en mapas holísticos con información de diagnóstico FODA del sector, entre otras herramientas, a través de las direcciones distritales del MAG.
La intención es intervenir en tres categorías: productos de exportación, como banano, flores, cacao; en productos agropecuarios de la canasta básica; y en productos agropecuarios con potencial económico como flores, yuca, maracuyá, carne, entre otros.
Además, otro de los ejes será la orientación a la producción por zonas agroecológicas específicas, ya que cada cultivo tiene necesidades particulares en lo referente al suelo, relieve y clima. De esta manera se reduce el riesgo del productor al momento de sembrar o criar animales, ya que se mejoran las condiciones, a través de desarrollo e innovación tecnológica.
“Las perspectivas para el Ecuador son notables, tanto desde el punto de vista de la modernización en algunos lugares, como en los cambios de la estructura productiva y de la absorción de mano de obra, porque es posible abrir el espacio a nuevos productores, nuevos productos y mercados, de tal manera que permita mejorar ingresos y calidad de vida de la población rural”, afirmó Carlos Furche, exministro de Agricultura de Chile, quien trabajó en el desarrollo del PNA ecuatoriano.
Con la aplicación del Plan en los próximos diez años se espera reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%, $ 10 mil millones por año en exportaciones, y 10 productos por encima de $ 50 millones por año.
La intervención de este plan está proyectada sobre un área de aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal, comprendida por 9.515.770 hectáreas.
El plan se desprende de la Política Nacional Agropecuaria formada por 6 ejes: Fomento de la productividad y la calidad, Orientación y desarrollo de mercados, Acceso a servicios e infraestructura, Sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático, y Modernización e innovación institucional y legal. (O)