-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Esa trampa que llaman posverdad
-
00:00 Editorialistas: El narcotráfico se apodera de más y más espacios en la sociedad, el dinero fácil seduciendo a niños y jóvenes, es más común de lo que imaginamos. El abuso sexual a niñas y niños, abulta las estadísticas, la justicia y las leyes brillan por su ausencia.
-
00:00 Sociedad: ¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados paliativos?
-
22:37 Actualidad: Pachakutik entrega 3.800 actas con inconsistencias al Tribunal Contencioso Electoral
-
21:55 Actualidad: Lenín Moreno: "mi corazón está bien"
La pandemia por covid-19 afectó a los semilleristas de papa de Chimborazo
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Falta de transporte, restaurantes abiertos solo para entregas a domicilio, otros cerrados en su totalidad, restricciones, son algunos de los inconvenientes que semilleristas del tubérculo tuvieron que afrontar en este 2020.
La pandemia hizo que la venta bajara hasta el punto de inutilizar el producto. Luego, al regresar a una relativa normalidad bajo las medidas de bioseguridad, los semilleristas perdieron sus clientes, otros han buscado semillas de menor precio, afectando a quienes han invertido para obtener semillas certificadas que avalan una buena producción.
Este es el caso de Conpapa, una asociación que agrupa a 140 socios de la provincia de Chimborazo. Por más de un año, ellos trabajaron para obtener una certificación, se capacitaron para ofrecer un buen producto que cuente con todos los insumos aprobados por Agrocalidad y así ingresar en el mercado competitivo.
“Nuestra semilla garantiza que la cosecha de papa va ser buena y rica para su comercialización a diferencia de otras que solo le permiten al agricultor el uso de tierra en máximo dos ocasiones, además que estas generan la propagación de plagas y enfermedades”, manifestó Renán Zadba, presidente de Conpapa.
El quintal de semilla madre lo comercializaban en $ 25, pero debido a la pandemia tuvieron que bajar el costo hasta $ 15, lo cual significa una pérdida para este grupo.
“En otras ocasiones nos quedamos con el producto debido a que en el mercado podían encontrar una semilla en $ 5, pero no con nuestras características”, acotó Zadba.
Ahora este grupo busca recuperar espacio e insta a los agricultores, productores y público en general a obtener la semilla certificada Conpapa.
“Hoy más que nunca necesitamos el apoyo, hemos trabajado para obtener una semilla de calidad”, acotó el presidente de Conpapa.
Cortesía: TRIAS
Sin embargo, agricultores señalan que en este tiempo necesitan acceder a precios más convenientes, debido a que todos sufrieron un impacto en sus ventas.
“Sabemos que una semilla no certificada cuesta menos y rinde menos, pero por el momento es todo lo que podemos comprar debido a que nuestros clientes disminuyeron”, mencionó Luis Fiallos, productor de papa.
Productores
Según estadísticas de la Organización no Gubernamental TRIAS, el 90% de pequeños y medianos productores de papa no tienen acceso a las semillas certificadas por el alto costo o la falta de oferta a tiempo, por lo que se ven obligados a adquirir otro tipo de semilla, causando un deterioro en la calidad y rendimiento.
Por ello, esta misma organización, con presencia desde el 2010 en Ecuador, Brasil y Perú, y que a su vez trabaja de manera mancomunada con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ha impulsado desde el 2018 una alianza estratégica para el fortalecimiento de la semilla de papa.
“Hemos capacitado a los semilleristas, ha sido un año complejo y difícil para ellos, pero el productor de papa tiene que saber que al adquirir una semilla certificada obtendrá un buen producto para comercializar, por eso los instamos a que acudan hasta los semilleristas de Chimborazo y los apoyen”, manifestó Paúl Vázquez, asesor de gestión socio empresarial de TRIAS. (I)