-
20:15 Otros deportes: Carlos Góngora retiene el título mundial de boxeo
-
19:57 Actualidad: Jornada de vacunación permite inocular a 34.264 personas en un solo día
-
19:42 Fútbol Internacional: Messi revela su alegría por levantar la Copa del Rey con el FC Barcelona
-
17:57 Actualidad: CNE concluye el escrutinio del 100% de actas
-
15:50 Mundo: La pandemia deja ya más de tres millones de fallecidos y 140 millones de contagios en todo el mundo
-
15:45 Mundo: El recuento final confirma a Castillo y Fujimori como candidatos a la segunda vuelta de las presidenciales
-
14:30 Mundo: Reino Unido despide con un funeral reducido al duque de Edimburgo
-
12:48 Actualidad: AMT suspende el ciclopaseo del domingo 18 de abril
-
11:57 Economía: Ganaderos buscan acuerdos comerciales para venta directa de carne
-
09:51 Sociedad: Ministerio de Salud descarta presencia de variante P.1 de covid-19
Foro regional debate la creación de empleos de calidad con inclusión y cierre de brecha digital
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Los impactos económicos y sociales y el fortalecimiento de la cooperación son los ejes del foro que realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Pacto Global de las Naciones, para impulsar el rol del sector privado y la colaboración público-privada en la implementación de la Agenda 2030 y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según la agenda, el contexto de la pandemia covid-19 resalta la necesidad de fortalecer la cooperación entre múltiples actores, tanto en las respuestas de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria, como para abordar sus impactos económicos y sociales.
La pandemia profundizó los problemas estructurales de la región, incluyendo su elevada desigualdad e informalidad laboral. En el contexto de una contracción de 7.7% del PIB regional en 2020, la Cepal estima que 2,7 millones de empresas formales habrían cerrado y la tasa de desocupación habría llegado en torno al 10,6%.
Los niveles de pobreza y pobreza extrema también aumentaron, alcanzando 33,7% (209 millones de personas) y 12,5% (78 millones de personas) respectivamente, al fin de 2020.
Los impactos económicos y sociales se diferencian entre mujeres y hombres, grupos etarios, étnicos y según el acceso a tecnologías digitales, entre otros. Debido a la segmentación laboral, los empleos de las mujeres se concentraban en aquellos sectores que enfrentaron mayor riesgo en términos de pérdida del empleo y caída de los ingresos.
Para finales de 2020 la tasa de desocupación femenina fue de 15,2% y las mujeres se retiraron en mayor proporción del mercado laboral, lo que refleja la mayor y desigual presión de tareas de cuidado que enfrentan. Asimismo, la tasa ya elevada de desocupación de los jóvenes pasó del 27,3% en el segundo trimestre de 2019 al 30,8% en el mismo período de 2020.
Asimismo, la crisis aceleró el cambio tecnológico y profundizó las consecuencias del acceso desigual a la tecnología digital. Más de 40 millones de hogares no tienen conectividad digital, la mitad de los cuales están en los dos quintiles más pobres y más de un tercio de los países no tiene velocidad de descarga necesaria para actividades simultáneas de alto consumo.
En este contexto, queda claro que las medidas de recuperación tienen que impulsar la creación de empleos de calidad con inclusión y que la región debe cerrar las brechas de protección social, servicios públicos y acceso a tecnologías y servicios digitales que han magnificado los impactos de la pandemia.
La Cepal identificó diversos sectores productivos prioritarios para sentar las bases de una recuperación inclusiva y con baja senda de carbono: las energías renovables, la movilidad sostenible, la revolución digital para la sostenibilidad, la industria manufacturera de la salud, la bioeconomía, la economía circular y el turismo sostenible.
Estos sectores tienen el potencial de impulsar la creación de empleo, la inclusión, el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y a su vez reducir la huella ambiental y las emisiones contaminantes.
Por su parte, el Pacto Global de las Naciones Unidas lanzó su campaña: Ambición empresarial para 1.5° (Business Ambition for 1.5° C), para incentivar las empresas a establecer compromisos y objetivos concretos y basados en la ciencia que contribuyan a limitar el aumento de la temperatura mundial a 1.5° C más alto a los niveles preindustriales.
El evento se enfocará en sectores con potencial para generar empleo, impulsar la inclusión social, fortalecer la innovación tecnológica y reducir los impactos ambientales y la colaboración y alianzas necesarias para impulsar una recuperación alineada con la implementación de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
En el foro participan Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal; Sanda Ojiambo, directora ejecutiva del Pacto Global de las Naciones Unidas; Teresa Moll de Alba, del Pacto Global de las Naciones Unidas; Pilar Garrido, ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica.
Como invitados participan Marcos Matías, presidente de Schneider Electric Brasil; Verónica de la Cerda, de Chile; Gabriela Sommerfeld, de Ecuador; Esteban Barrientos, de Panamá.