-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
-
22:49 Fútbol Nacional: Adrián Gabbarini recibe la nacionalidad ecuatoriana
Mañana se inaugura la ampliación, una obra que comenzó en 2007 y que estuvo a cargo del consorcio Grupo Unido por Panamá, liderado por la empresa española Sacyr
El Canal de Panamá, un desafío para Ecuador
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El comercio exterior de Sudamérica afronta una nueva etapa en las exportaciones e importaciones con Estados Unidos y Europa, con la inauguración, mañana, de la ampliación del Canal de Panamá. Las obras que costaron cerca de $ 5 mil millones permitirán el paso de buques de mayor calado y envergadura. Los denominados: pospanamax y neopanamax.
Las obras comenzaron en 2007, en la presidencia de Martín Torrijos, ante la necesidad de ampliar la ruta comercial naviera, por el estratégico sector. Hasta hoy solo podían cruzar por el canal los buques tipo panamax (hasta 295 m de eslora o largo y 32.3 m de manga o ancho y con un calado desde la línea de flotación a la quilla de 12.8 m).
Con la nueva obra, podrán transitar los navíos de tipo neopanamax o pospanamax (427 m de eslora, hasta 55 m de manga y calado de hasta 15 m). Los panamax tienen capacidad para transportar hasta 3.500 teu (contenedores de 20 pies), mientras que los neopanamax albergarán hasta 12.000 teu.
La infraestructura representa también un desafío para el comercio exterior ecuatoriano, es decir, operadores navieros, agentes de aduana, agencias de carga, exportadores e importadores.
De tal forma que si bien existen expectativas de incrementar las operaciones, dirigentes involucrados en esta actividad se muestran cautos. Para Juan Jurado Von Buchwald, presidente de la Cámara Marítima Ecuatoriana (Camae), la obra es un avance importante. Beneficiará a Ecuador por cuanto facilitará el transporte de sus productos a mercados de la costa este de Estados Unidos y a Europa.
“Siempre se han presentado problemas con la falta de espacio en los buques; cuando coincide la temporada de frutas en Chile hay ocasiones en que la carga ecuatoriana se ha tenido que quedar en puerto, porque el navío no puede llevar todos los contenedores”, explica.
Recalca que un exportador tiene contrato con compradores en el extranjero, pero cuando no puede cumplir por falta de espacio pierde el dinero de la exportación y la confianza de los importadores.
Si bien ahora entrarán por el canal buques con mayor capacidad, a nuestros puertos no lo harán de inmediato, advierte. Y esto ocurre porque en el país no existe la capacidad instalada para recibir estos navíos (pospanamax y neopanamax); “solo el puerto de Guayaquil, pero tiene inconvenientes por la falta de dragado del canal de acceso; muchas veces el navío tiene que jugar con la marea para ingresar”.
El año pasado se calcula que hubo en Ecuador más de 12.300 tránsitos hasta Panamá. Ello incluye desde buques panamax hasta yates, pues esa ruta es la más importante. Se estima que de todo el movimiento, la ruta representó un estimado del 80% del comercio ecuatoriano. Por eso la necesidad del puerto de aguas profundas en Posorja, ya que permitirá el ingreso de naves de gran calado.
De momento Callao (Perú), Valparaíso y San Antonio (Chile), y Buenaventura (Colombia) han invertido para recibir esas embarcaciones. También es cauto en cuanto a la capacidad de exportaciones, no solo de Ecuador, sino de toda Sudamérica. “Depende más del volumen de comercio; si vamos a ser capaces de llenar esos buques, no solo Ecuador, sino toda la costa del Pacífico sur y con qué frecuencia. De momento sí podemos llenar buques de hasta 5.000 o 6 000 teu”, sostiene.
Emilio Aguiar, gerente de Tecnisea, y Javier Moreira, titular de CMA CGM, también calculan que pasarán al menos 5 años para sentir las bondades. El primero de ellos recuerda que el paso por el conjunto de esclusas panameñas es usado por las navieras desde el inicio de su funcionamiento. El problema para países como el nuestro, sostiene, es el calado, que en el caso del puerto marítimo de Guayaquil es de 8,20 metros y con marea alta de 9,75 metros. “Esa profundidad no es suficiente para las grandes embarcaciones, tipo neopanamax, por eso queremos que se drague para llegar a los 11 metros y con marea tener 13 metros”, sostuvo.
El también exdirigente de los empresarios navieros de Guayaquil señala que al momento hay limitaciones en el traslado de carga contenerizada, precisamente por la poca profundidad en el canal de acceso y en los muelles. Moreira, quien fue parte de la comisión naviera de la Cámara de Comercio de Guayaquil, indica que las naves pagan en promedio $ 200 mil para cruzar por las esclusas panameñas. No descarta que este valor sea revisado. Coincide con Aguiar en que urge el retiro de sedimentos, pues las terminales marítimas de Chile y Perú están preparadas para recibir a las grandes naves y ello podría restar competitividad al país en materia portuaria. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política