-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Las compras en línea de alimentos y medicinas se incrementaron en 2020
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El incremento de las compras en línea en 2020 se amplió en categorías que en otros años se habían mostrado lentos. Así lo determinó un estudio de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE).
En ese sentido, se determinó que la venta de alimentos y medicinas tuvieron un importante repunte y, por ende, los servicios de delivery también fueron un factor importante de este incremento.
Según cifras de obtenidas por Rappi, la hora del almuerzo es donde se concentra el 25% de los pedidos, siendo así, el tiempo de mayor actividad durante el día. Pero, los fines de semana son los de mayor actividad, siendo el domingo cuando se realizan la mayor cantidad de pedidos (20% de la semana).
En el caso de Quito, en la categoría supermercados se pidieron más de 340 bananos al día, consiguiendo más de 48.600 de esta fruta pedidos durante el 2020. Por otro lado, en la opción de Restaurantes, el favorito es el sánduche de jamón y salami, pedido 64 veces al día. Pero la demanda de pollos, alcanzó la cifra de 313 pedidos diarios y durante el 2020, pues se realizaron 51.500 pedidos de este producto.
En Guayaquil, el plátano verde aparece como lo más pedido en la categoría de supermercados, con ventas diarias de 80 unidades, y durante el año se han ordenado más de 10.300 plátanos verdes.
En la categoría de restaurantes, el platillo preferido son las alitas de pollo, con un consumo de más de 1.400 alitas al día y un total de 252.300 durante el 2020. Al igual que en la capital, la categoría pollos es la que tiene mayor cantidad de pedidos con 35.700 al año y 225 al día.
La pandemia, producto del covid-19, activó el servicio a domicilio, lo que permitió que tanto usuarios antiguos como nuevos aumenten la demanda de pedidos en supermercados, restaurantes y farmacias. La super app de Latinoamérica contó con un incremento de 700% en pedidos, en todo 2020.
Además, en el 2020 los restaurantes de comida rápida también tuvieron una aceptable demanda durante el confinamiento, es así que los productos con mayores pedidos fueron: las hamburguesas, las pizzas, los postres, las parrilladas, las alitas de pollo, el pollo y los sánduches. (I)