-
17:42 Fútbol Internacional: La Conmebol suspende la doble fecha de eliminatorias para el Mundial de marzo
-
17:28 Otros deportes: Diego Schwartzman frena a Jaume Munar en cuartos de final de Buenos Aires
-
15:37 Portafolio gráfico: Los Héroes anónimos
-
14:34 Mundo: El Senado de Estados Unidos aprueba el paquete de estímulos contra el coronavirus
-
14:23 Mundo: El Presidente de Paraguay pide la dimisión a todos sus ministros en medio de las protestas
-
10:29 Sociedad: El Gobierno de Chile dona a Ecuador 20.000 dosis de vacuna del laboratorio Sinovac
-
10:08 Cultura: La obra de arte que crece cada vez que matan a una mujer
-
09:58 Actualidad: Emisión de ceniza del volcán Sangay afecta a cinco provincias
-
09:19 Editorialistas: Lo que más preocupa es el clasismo, racismo, xenofobia, homofobia, misoginia y cosas superfluas que se lanzan en redes desde las campañas de los presidenciales, sus aliados y militantes desconectados que polarizan e impiden la reconciliación nacional.
-
09:07 Elecciones 2021: Del Ciber populismo a las nuevas comunidades políticas
Colegios agropecuarios del país inician su camino hacia la autogestión financiera
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El proyecto Colegios Agropecuarios Sostenibles se puso en marcha. El objetivo es que estos planteles ejecuten planes de negocios y fomenten la autogestión, a fin de que generen sus propios recursos.
Esto será factible luego de la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional entre los ministerios de Agricultura y Ganadería y de Educación. Empezará un plan piloto con diez planteles del país.
Según el documento, en las unidades educativas el MAG realizará diagnósticos productivos, así como planes de negocio en conjunto con los responsables de las áreas productivas de los colegios, mientras que el Ministerio de Educación generará la normativa que garantice la autosostenibilidad de los colegios.
La ministra de Educación, Monserrat Creamer, y el ministro de Agricultura, Xavier Lazo, firmaron el convenio para que participen la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre (Pichincha), Institución Educativa Eduardo Salazar Gómez (Pichincha), Unidad Educativa Ávila (Orellana), Unidad Educativa Chunchi (Chimborazo), Unidad Educativa Galo Plaza Lasso (Guayas), Unidad Educativa Curtincápac (El Oro), Unidad Educativa Chilla (El Oro), Colegio de Bachillerato 14 de Octubre (Loja), Unidad Educativa Purunuma (Loja), y Colegio De Bachillerato Primero de Mayo (Zamora Chinchipe).
Lazo consideró como “un hito importante” a la firma del convenio, ya que permite tener una hoja de ruta establecida para que los docentes y los estudiantes vayan a conquistar la riqueza agropecuaria del país.
“Estamos atacando un problema estructural de más de 50 años en el país”, dijo Lazo al indicar que ahora hay una política pública agropecuaria que impulsa el desarrollo de los colegios agropecuarios, que permitirá asegurar el relevo generacional.
El modelo piloto de autosostenibilidad de colegios agropecuarios sostenibles permitirá a los jóvenes desarrollar capacidades más allá del ámbito productivo, involucrándolos y aprendiendo de la comercialización, a través de la autogestión de los recursos que provengan de la producción agropecuaria y agroindustrial; asistencia técnica en los procesos productivos por parte del MAG y sus adscritas; además de alianzas comerciales para la venta de la producción que se genere en las unidades educativas.
La ministra Monserrat Creamer destacó que el convenio “tiene mayor incidencia” en la calidad de la educación, porque pretende transformar los conocimientos de los docentes y estudiantes de los colegios agropecuarios y sus condiciones de vida, y en la vida de la comunidad.
Henry Román, rector de la Unidad Educativa Curtincapac, indicó que el MAG tiene la fortaleza en el asesoramiento técnico y la tecnología para lograr que los estudiantes y docentes realicen sus prácticas, y destacó que las unidades educativas agropecuarias pueden aportar para tener una agricultura orgánica.
Johanna Morales, de la Coordinación General de Información Nacional del MAG, mencionó que esta alianza entre los ministerios permitirá generar alternativas para frenar la migración del campo; fortalecer la educación técnica agropecuaria y que las unidades tengan planes de negocios para poder obtener sus propios recursos.
Agregó que en el año anterior se impartieron 4 programas de formación beneficiando a 266 docentes de 91 instituciones que transmitirán sus conocimientos a 5288 estudiantes, jóvenes rurales en: asesor/a en riego parcelario, inocuidad de alimentos, formación de implementadores de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), además de uso y manejo de información geográfica agropecuaria y herramientas geoespaciales, lo que mejora los conocimientos de los docentes y aporta para la transformación educativa. (I)