-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
Carchi contará con planta para elaboración de almidón de papa
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Carchi tendrá su fábrica de almidón de papa. En la parroquia San Isidro, del cantón Espejo, el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo; y el alcalde Arnaldo Cuaces, suscribieron un convenio de comodato por 20 años, para que en un terreno de más de 2.200 metros se construya la industria.
“Nuestro proyecto de tener esta fábrica será una realidad”, afirmó Cuaces, al señalar que será una empresa mixta que incluirá a los productores, e indicó que hay industrias interesadas en adquirir ese almidón.
Lazo afirmó que este tipo de emprendimientos resuelven problemas en procura del desarrollo del país"; hizo votos por conseguir recursos que financien rápidamente la construcción de la fábrica. También puso como ejemplo a lo que sucede en la cadena láctea, donde la producción aumentó casi un millón y medio de litros, con lo cual se ha logrado exportar productos como helados de Salcedo y leche en polvo.
Durante su visita a Carchi, el Ministro también verificó en el cantón Montúfar el trabajo que realiza el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), con productores de la Asociación Feria Solidaria, a quienes incentivan a la siembra y cultivo de papa variedad Libertad, así como a cultivar de manera agroecológica, capacitarse y emprender en la siembra de avena Vicia para mejorar la calidad de la tierra y, tras esto, sembrar la papa certificada que ofrece el instituto.
Lazo indicó que también es una labor de los productores incentivar el consumo de la papa Libertad y resaltó que al tener cultivos 100% orgánicos, pueden acceder al certificado de Buenas Prácticas Agropecuarias, e incluso pueden solicitar a la Dirección Distrital del MAG la realización de la Feria de la Mata a la Mesa, para que tengan un espacio donde comercializar sus productos directamente al consumidor.
Pablo Reascos, quien ahora ya se prepara para el cultivo de papa, señaló que "es una nueva experiencia que vamos a tener junto al Iniap y al MAG, que servirá como ejemplo para la asociación y la provincia".
"Carchi es una provincia con enorme potencial, muy rica, zona fronteriza, zona compleja, que necesita tener una orientación a largo plazo", dijo Lazo, tras señalar que el MAG, en coordinación con BanEcuador, ofrece créditos al 6% para la adquisición de genética y la instalación de sistemas de riego. También mencionó que a través del Plan Nacional Agropecuario inició la fase piloto del Registro Nacional para conocer la situación del sector.
En la parroquia San Isidro los funcionarios del MAG, BanEcuador, Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y del Iniap entregaron créditos por un monto de $ 30.000, de los cuales cinco se destinaron a la Súper Mujer Rural y uno al emprendimiento de joven rural.
También los productores recibieron certificados de predios libres de brucelosis y tuberculosis, un documento de personalidad jurídica, en tanto que a los técnicos de la Dirección Distrital del Carchi se les entregó insumos veterinarios para fortalecer su trabajo en el campo. (I)