-
00:00 Editorialistas: Abrir la puerta…
-
00:00 Editorialistas: ¡Ganas de joder!
-
00:00 Editorialistas: Las tres crisis
-
00:00 Editorialistas: Hablemos de gobernanza
-
20:30 Fanático: Aucas tropezó en su estreno en la Copa Sudamericana 2021
-
20:10 Actualidad: Precio de las pruebas PCR tendrá un máximo de $45
-
18:37 Actualidad: Leonidas Iza es candidato a la presidencia de la Conaie
-
18:20 Economía: Sector productivo apoya posible confinamiento en el país
-
18:19 Fanático: Barcelona arrancó con pie derecho la Copa Libertadores
-
17:47 Actualidad: Gobierno sigue con la implementación de la estrategia "Ecuador Digital"
Cancillería y sociedad civil definen elaboración de un tratado sobre empresas y el derecho al agua
1. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
El derecho al agua en Ecuador y la importancia de un tratado jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos fue el tema que analizaron delegados de la Cancillería y de organizaciones de la sociedad civil, en un foro virtual.
El encuentro fue organizado por el capítulo Ecuador de la FIAN (organización de derechos humanos con estatus consultivo ante las Naciones Unidas), que realiza un seguimiento al proceso de elaboración de un tratado internacional sobre empresas y derechos humanos.
Durante el seminario, la subsecretaria de Asuntos Multilaterales de Cancillería, Verónica Aguilar, expuso la visión general del país en materia de empresas y derechos humanos y compartió la experiencia de la Cancillería en el marco de las negociaciones para elaborar un texto del tratado.
La subsecretaria informó a los asistentes sobre el estado actual de las negociaciones y delineó los diversos escenarios del proceso para el 2021, subrayando las posibilidades del texto actual con respecto a la protección del derecho al agua.
En el evento, participaron también como panelistas las representantes de FIAN Internacional, Ana María Suarez Franco; de Acción Ecológica, Ivonne Ramos, y de Sinchi Warmi de Molleturo, provincia del Azuay, Elizabeth Durazno.
El diálogo del Gobierno y la sociedad civil en esta materia toma en consideración que el representante permanente del Ecuador ante Naciones Unidas en Ginebra ejerce la Presidencia-Relatoría del Grupo de Trabajo encargado de elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas trasnacionales y otras empresas de negocios con respecto a los derechos humanos.
En octubre de 2021 se realizará la séptima sesión de este Grupo de Trabajo, a fin de establecer negociaciones intergubernamentales directas sobre una tercera versión del instrumento vinculante. (I)